El navío, atracado en Puerto Sherry, estará abierto al público hasta el martes. :: P. H.
EL PUERTO

Un paseo por la historia marítima

Atracado en Puerto Sherry el navío Boa Esperanza, una réplica de un barco del s. XVLa carabela tiene 24 metros de eslora de madera de roble y pino y en ella conviven 13 tripulantes

EL PUERTO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El muelle de Puerto Sherry tiene atracado un barco diferente al resto, un navío más típico del siglo XV que de esta época. Esta embarcación es la carabela Boa Esperanza, un barco creado a partir de los datos que se conocen de los navíos del siglo XV. Boa Esperanza es un nombre puesto en honor a la travesía que hicieron los portugueses cuando cruzaron el Cabo de Buena Esperanza en busca de nuevas rutas en dirección a La India.

La carabela procede de la localidad portuguesa de Lagos y pertenece a la Fundación Nao Victoria. Está incluida en un proyecto turístico-histórico del Algarve, cuya misión es recorrer diferentes puertos de Andalucía. La semana pasada estuvo en Sevilla, por Málaga pasará la siguiente y posteriormente por Almería para dar a conocer la Era de los Descubrimientos. Toda esta ruta finalizará en septiembre. En El Puerto estará atracada hasta el próximo miércoles, desde donde partirá hacia Málaga.

Trece tripulantes del Boa Esperanza muestran a los visitantes, que acuden a visitar los 24 metros de eslora de pino y roble, cómo vivían y cómo eran los viajes de la época. Cada miembro de la tripulación tiene distintas funciones, desde marineros hasta historiadores.

Vicente Sáenz es uno de esos historiadores que se encarga de mostrar la historia de la carabela. «Se creó en 1990 y además de enseñar cómo era en la época antigua también contamos su propia historia, ya que este barco ha vivido mucho». Sáenz, mientras enseña todos los rincones de este navío de época, detalla para qué se creó la carabela: «Era el mejor barco que navegaba en contra del viento». Aunque es una réplica, Sáenz reconoce que está perfecta, conservando todos los detalles.

La tripulación espera que muchos portuenses se embarquen por un rato en esta réplica de la historia marítima, ya que su cubierta estará abierta al público hasta este martes. El historiador destaca que una de las cosas que más sorprende a las personas que pisan el barco es cómo podían cruzar un océano en un navío de estas características. «Se asombran al pensar cómo podían vivir más de 30 personas en él y sobrevivir». Aunque la Boa Esperanza no descubrió nuevas rutas marítimas ni de comercio, tampoco se queda atrás con sus antepasados, ya que este barco ha recorrido zonas de Europa como Londres o el norte del continente.

Vicente Sáenz apunta que pese a las duras condiciones de los marineros que descubrieron las nuevas rutas, ellos no están mal, «incluso con la mecida del mar te quedas dormido muy rápido». Con respecto a esos tiempos detalla que al contrario que ellos, los marineros dormían en cubierta ya que la bodega se utilizaba para guardar mercancías, «tenía que ser muy duro recorrerse medio mundo teniendo que dormir con 30 personas más en cubierta a la intemperie».

De cara al futuro, el historiador de la fundación comenta que se pretende que continúe este proyecto y hacer del barco otra parte de la Institución Nao Victoria. Además se quieren crear nuevas rutas por la parte de levante para mostrar cómo se navegaba en la época.