Sociedad

Una tablilla mesopotámica describe un arca de Noé circular

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Casi un milenio antes de que se escribiera la Biblia, una pieza de arcilla del tamaño de un móvil ya contaba la leyenda de Atrahasis, un héroe de Babilonia que construyó un arca circular gigante para salvarse de una gran inundación, llevando consigo animales salvajes recogidos de dos en dos. La reliquia se exhibe en el Museo Británico y según uno de sus conservadores este tipo de historias de la antigua Mesopotamia inspiraron el mito del arca de Noé.

Tal como dice el Génesis, Noé, su familia y una pareja de animales de cada especie se salvaron a bordo de un arca tras la subida de las aguas, epopeya que rememora la película estrenada el viernes y que protagoniza Russell Crowe. «En realidad esto es un mito que probablemente surgió tras una desastrosa inundación hace miles de años en un pasado remoto, mucho antes de que se comenzara a escribir», explica Irving Finkel, conservador del Museo Británico en Londres. «Es, pues, una historia para explicar y reconfortar a la gente, pero solo eso».

Según coge el Servicio de Información y Noticias Científicas, Irving cuenta con una valiosa prueba: una tablilla babilónica datada en torno al año 1750 a. C. Del tamaño de móvil, se trata de una pieza de arcilla con 60 líneas de la escritura cuneiforme de la antigua Mesopotamia. El texto dice: «¡Casco, casco de caña! Atrahasis, presta atención a mi consejo. Así podrás vivir para siempre. Destruye tu casa y construye una nave. Rechaza las propiedades y salva la vida. Pon en marcha un arca que harás de planta circular, con un ancho y largo iguales». Atrahasis, al que habla su dios, recibe las instrucciones concretas para fabricar la nave y para meter a los animales salvajes «de dos en dos».

Pero lo que resulta sorprendente es la forma del arca: redonda. Finkel ha podido deducir con la información de la tablilla las dimensiones de la circunferencia: una superficie de 14.400 codos cuadrados (3.600 m2) y 67,7 m de diámetro. El alto era un nindan, unos 6 metros, distribuidos en dos pisos.