san roque

La labor de Cepsa sitúa Cádiz como líder exportadora andaluza

La refinería del Campo de Gibraltar alcanzó en 2013 una producción de 13 millones de toneladas con el índice de bajas laborales más reducido de la factoría

SAN ROQUE. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La refinería de Cepsa en San Roque ha alcanzado una producción total de 13 millones de toneladas en el año 2013, siendo la provincia gaditana la primera en exportaciones de Andalucía gracias a la venta de productos derivados del petróleo. Según ha detallado Cepsa, en 2013 ha producido en Cepsa Química Guadarranque 280.000 toneladas de ácido tereftálico purificado (PTA) -25.000 toneladas menos que en 2012-, 140.000 toneladas de ácido isoftalico purificado (PIA) -2.000 menos- y 160.000 toneladas de tereftalato de polietileno (PET) -38.000 toneladas más que el año anterior-. En cuanto a la producción de Cepsa Química Puente Mayorga, detalla que en 2013 fueron 163.000 toneladas de alquibenceno lineal (LAB), 2.000 menos que en 2012, mientras que la cantidad de ácido sulfónico (Labsa) superó en 9.300 toneladas la cantidad producida en 2012.

Cepsa explica que los «grandes excedentes de capacidad de refino y la debilidad del mercado siguen influyendo en que los márgenes de refino no mejoren significativamente». Apunta que en la refinería Gibraltar-San Roque las exportaciones supusieron el 38,1 por ciento de la producción neta y en Cepsa Química Puente Mayorga fueron el 84 por ciento, mientras que en Cepsa Química Guadarranque fueron del 68 por ciento.

Destaca que «Cádiz es la primera provincia andaluza en exportaciones gracias a la venta de productos derivados del petróleo». Según apunta, los principales destinos en refino fueron América del Norte, México, Chile, Marruecos y diversos países europeos. En el área petroquímica fueron Canadá y, Brasil.

La compañía ha resaltado que 2013 comenzó con la «buena noticia» de que en 2012 el índice de frecuencia -mide el número de lesionados con baja médica por millón de horas trabajadas- fue «el más bajo de la historia de la refinería».