CÁDIZ

El síndrome de la silla vacía

Los profesionales, especializados en procesos de duelo, recomiendan mantener las costumbres en vez de eludirlasPsicólogos y expertos ofrecen consejos para vivir la primera Navidad con ausencias

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Dicen todos los lugares comunes, todas las pesadas leyes de la costumbre, que llega el gran día para compartir en familia, para estar juntos. Pero a casi todos les falta alguien. La gran mayoría sufre estos días de reencuentro forzoso, justo esta noche, el dolor de recordar un encuentro que fue frecuente y ahora es imposible. Nunca como en Navidad se añora a los que faltan. Si es imposible verles por circunstancias, queda la esperanza del año venidero. Si media la muerte, nada.

Conocedores de la frecuencia, casi universalidad, de ese sentimiento, el grupo de servicios funerarios ASV organizó esta semana en Cádiz una conferencia sobre el llamado 'síndrome de la silla vacía', con el que los psicólogos definen la dificultad para enfrentarse a una ausencia irreversible en estas fechas. Especialmente dolorosa si es reciente o si se trata de la primera Navidad sin la compañía del ser querido.

Compartir el dolor, ser capaz de mostrar la tristeza, encontrar símbolos que representen a la persona que se ha ido, querida y añorada, buscar refugio y apoyo en los que todavía están son algunas de las claves que aparecieron en el encuentro, que tuvo como escenario el hotel Monte Puertatierra de Cádiz bajo la dirección de la psicóloga Isabel Blanco. El aforo, completo, buscaba información que sirviera de apoyo, de alivio, para afrontar las primeras fechas navideñas sin algún ser querido.

Casi un centenar de personas, muchas en pleno proceso de duelo, intercambiaron impresiones, testimonios y experiencias, al tiempo que recibían las de los profesionales de la psicología asistentes. Esta cita, por primera vez, se celebraba en Cádiz aunque es un ciclo que ha pasado ya por decenas de poblaciones españolas.

La principal propuesta Isabel Blanco fue reconstruir el ritual navideño, en vez de evitarlo: «No hacer nada o eludir estas fechas no es recomendable ya que no se manifiestan las emociones y este tipo de dolor no se puede evitar por mucho que se quiera posponer» explicó.

Un encuentro previo

Los expertos aconsejan convocar una reunión familiar previa a la Navidad y reservar un espacio de homenaje para la persona que se ha ido. «Es recomendable convocar un encuentro familiar previo, teniendo en cuenta incluso la opinión de los niños y los adolescentes, para hablar de lo que se va a hacer durante las fechas navideñas. Nos servirá para expresar necesidades, hablar en voz alta de la importancia de lo que ha ocurrido y para darnos permiso para expresar las emociones, algo realmente importante a la hora de superar un duelo de forma sana y natural», comentó Blanco.

«Reconforta y alivia mucho crear un espacio para homenajear a la persona que se ha ido durante estas fechas tan señaladas», añade la experta en duelo.

En su intervención, Isabel Blanco, estuvo acompañada por Margarita, Agustín y Rafael, cuyos testimonios vitales emocionaron a los asistentes y sirvieron de ayuda para entablar un entorno participativo sobre cómo enfrentarse a unas primeras navidades sin aquellos a los más queridos. De hecho, tras sus intervenciones fueron varias las personas del público que, de forma improvisada y natural, quisieron aportar su visión sobre el duelo y sus dudas.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, el grupo de servicios funerarios ASV busca brindar a la sociedad herramientas y consejos profesionales para ayudar a afrontar la ausencia. Así lo explicó al comienzo de la conferencia Imma Casacuberta, Responsable de Investigación y Desarrollo. Incidió en la idea de que «este proyecto se ha ideado con el fin de acompañar a todos los que están pasando por un proceso de duelo y más en unas fechas tan complicadas. Pretendemos cuidar a las familias, no sólo durante los momentos de la pérdida y despedida de sus seres queridos, también después para ayudarles a elaborar un adecuado proceso de duelo» añadió Casacuberta.

Tras pasar por Cádiz, esta experiencia ha recorrido salones de Málaga, Orihuela, Alicante y Almería, de mano de la psicóloga Nuria Javaloyes, junto a Isabel Blanco y Mónica Domínguez, de la Fundación Cudeca.

ASV cuenta con una experiencia de más de 80 años en la prestación de servicios funerarios, con una marcada vocación por la atención personalizada y la excelencia empresarial. Es una de las mayores empresas del país del sector y lleva desde 1928 trabajando al servicio de los ciudadanos con una actividad concentrada en más de 60 tanatorios, más de 13 crematorios, más de 180 vehículos y cerca de una treintena de oficinas funerarias repartidas en todo el país, donde trabajan más de 500 profesionales.