Sociedad

La investigación médica cerca al mieloma múltiple

La lucha contra la enfermedad, en la que el Grupo Español es líder, avanza gracias a la tecnología y a cambios en los tratamientos Unos 10.000 españoles padecen este cáncer de la médula ósea, del que se diagnostican 2.000 casos cada año

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La lucha contra el mieloma múltiple avanza con paso firme hacia un optimista resultado final: la mejora paulatina de la calidad de vida de los pacientes. Y en la investigación de esta enfermedad, España aparece como una potencia puntera. Cambios en los estándares de tratamiento, el uso de las nuevas tecnologías en los diagnósticos y una mayor información y concienciación entre los pacientes y en el conjunto de la sociedad auguran un futuro prometedor en el intento de erradicar esta enfermedad.

El mieloma, también conocido como mieloma múltiple, es un cáncer de la médula ósea que se produce por una degeneración de las células plasmáticas, las que conforman una parte del sistema inmunológico. Las células plasmáticas normales producen anticuerpos (las inmunoglobulinas) que ayudan al organismo a luchar contra las infecciones. En el mieloma, las células anormales del plasma producen solo un tipo de anticuerpos, llamados paraproteínas, que impiden la formación de anticuerpos normales. Por esta razón, el paciente es más propenso a las infecciones.

En España, existen unos 10.000 afectados y 2.000 nuevos son diagnósticos cada año. Los principales síntomas de la enfermedad son: fracturas más habituales en los huesos, dolor óseo, hipercalcemia, cansancio, neumonías, infecciones de vejiga, riñón o cutáneas o sinusitis.

Hace diez años, la supervivencia en los pacientes de mieloma múltiple se limitaba a apenas 30 meses en las personas mayores (la gran mayoría de los enfermos de este cáncer se encuentra por encima de los 60 años) y a solo 45 meses entre los jóvenes transplantados. La introducción de la lenalidomida combinada con bajas dosis de dexametasona mejoró las expectativas de los enfermos, pero los nuevos tratamientos van aún más allá.

María Victoria Mateos, médico del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, explica que los avances «se centran en los pacientes en recaída: la historia natural del mieloma muestra que los enfermos recaen, por lo que necesitan nuevos fármacos». «Se están desarrollando anticuerpos monoclonales e inhibidores de las histonas deacetilasas que abren más puertas y al final aumentan la supervivencia», destacó Mateos durante su intervención en el 55 Congreso de la Sociedad Americana de Hematología, celebrado en Nueva Orleans.

En esta cita se hicieron públicas más de 800 comunicaciones sobre el mieloma múltiple. En el trabajo de Mateos se confirma la utilidad de dosis acumuladas mayores de bortezomib en pacientes con mieloma múltiple no tratado previamente.

Este medicamento se usa en todos los enfermos y según la doctora del Hospital Universitario de Salamanca, resulta clave lograr la máxima dosis acumulada posible a lo largo del tiempo.

El Grupo Español de Mieloma es líder mundial en la investigación de nuevos fármacos y en la implantación de resonancias, TC y PET-TC para el desarrollo de los diagnósticos. La experiencia del Grupo Español, base del trabajo presentado por Mateos, ha servido para demostrar que «una dosis acumulada mayor permite que los pacientes vivan más que aquellos que reciben una dosis acumulada menor».

«Para lograrlo, puede optarse por administrar dosis muy altas al comienzo o bien más bajas pero durante más tiempo. Esta segunda opción de administración semanal del fármaco es preferible, ya que la primera se asocia a un peor perfil de toxicidad y a efectos adversos», asegura María Victoria Mateos.