El alcalde, José Loaiza, en la entrega de las medallas de la ciudad al Tribunal Supremo, al Pan Nuestro, a Juan Torrejón, a Sara Baras y a José Quintero. :: ANTONIO VÁZQUEZ
san fernando

La casa que vio nacer un nuevo país

El Teatro de Las Cortes se convierte en el protagonista del 24 de septiembre

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuna del parlamentarismo y último reducto de la España libre. Son dos conceptos con un peso histórico complicado de calcular. Quizás, por ello, San Fernando no cuenta con el sitio que se merece en la historia de España. Un lugar que se pretende recuperar. Con este ímpetu se comenzó a trabajar hace ya más de una década para que el 24 de septiembre, día en el que se celebró la primera sesión de Las Cortes en el año 1810, se convirtiera en la seña de identidad de La Isla. Ayer se dio otro pequeño paso. Aquel con el que se intenta que no ocurra lo mismo que hace 100 años, cuando todo el trabajo que se realizó para conmemorar el entonces centenario, quedó enterrado en el olvido. No se puede perder el legado que cada 24 de septiembre se intenta poner en valor, y en ello se esfuerza el Ayuntamiento.

Porque San Fernando no solo fue el lugar en el que los franceses no fueron capaces de entrar, sino el sitio en el que surgió el germen de otros conceptos tan importantes para el surgimiento de la sociedad moderna, como las libertades individuales, la soberanía nacional o la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Así se determinó el mismo 24 de septiembre de 1810 en los primeros debates del entonces teatro cómico de La Isla. De esas discusiones, emanó la necesidad de una nueva institución, la del Tribunal Supremo, cuyo nacimiento quedó ligado a San Fernando a través de los decretos que se promulgaron.

Por ello, este año el acto principal del Bicentenario se centró en este organismo judicial. Su presidente, Gonzalo Moliner, fue el encargado de realizar el discurso institucional de un evento que estuvo marcado por la entrega de medallas de la ciudad. No solo al propio Tribunal Supremo, por la relación que mantiene con San Fernando, sino que también se aprovechó la ocasión para reconocer a otras personas y entidades por su implicación con la ciudad.

En este sentido se le entregó una medalla a la bailaora Sara Baras, a los historiadores, Juan Torrejón y José Quintero, así como al comedor social del Pan Nuestro. También se designó tal reconocimiento al pueblo de Angrois, por la rápida actuación de los vecinos en las labores de rescate del tren accidentado, en el que perdieron la vida cinco isleños. En principio se está intentando coordinar la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, del alcalde de Santiago de Compostela, Ángel Currás, así como una delegación de la parroquia de Angrois. Se espera que pueda darse en octubre. El que aún no tiene fecha es el acto de nombramiento del buque escuela de la Armada, el 'Juan Sebastián de Elcano', como alcalde honorario de la ciudad, aunque el título se otorga dentro de la celebración de la efeméride.

La jornada de ayer comenzó en el Museo municipal, con la firma en el libro de honor del Ayuntamiento del presidente del Tribunal Supremo. Allí Gonzalo Moliner desveló que ya había visitado el Real Teatro de Las Cortes, mucho antes de que se intentara recuperar la importancia de San Fernando en la historia. Lo hizo precisamente para comprobar el lugar desde el que tomó forma el parlamentarismo y la sociedad moderna.

Una vez finalizó el acto, se desplazó, siempre acompañado por el alcalde, José Loaiza, hasta la plaza de la Iglesia, lugar en el que las Fuerzas de Infantería de Marina ya estaban desplegadas para el izado de la bandera española. Con el himno y el repique de las campanas de la Iglesia Mayor de fondo, se realizó este solemne izado, que concluyó con un pequeño desfile, ante la atenta mirada de decenas de isleños que se congregaron en el lugar.

El teatro como protagonista

Poco más pudieron disfrutar los isleños de actos en la calle, a excepción de la recreación de cuadro de Casado del Alisal, 'El juramento a Cortes', en la Iglesia Mayor. Ya no hubo más. Se tendrían que conformar con la feria de la tapa en el parque Almirante Laulhé, que ayer cerró sus puertas tras cuatro jornadas de fiesta. Ya por la tarde lo único que hubo fue el arriado de bandera y la escenificación, a las nueve de la noche en el Real Teatro de Las Cortes, de la primera reunión a Cortes a cargo de la Asociación Histórico Cultural 24 de septiembre de San Fernando.

Así que todo el protagonismo se lo llevó el propio teatro con el acto institucional. En el escenario se sentaron en una banda todos los reconocidos, entre los que destacaba Sara Baras. La bailaora no pudo contener el movimiento de sus pies al escuchar la interpretación de las diferentes marchas por parte de la Banda Sinfónica municipal.

Poco a poco y posteriormente a que fueran desglosando sus méritos para obtener el reconocimiento, fueron recogiendo las medallas de la ciudad. El discurso principal estuvo a cargo del propio Gonzalo Moliner, que hizo un recorrido histórico por la importancia de las Cortes y la evolución del Poder Judicial. «Ahora al fin se ha cumplido el sueño de Las Cortes y su definición del Poder Judicial», expuso.

Finalizó Loaiza, que volvió a resaltar los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en la ciudad en 1810 y los valores que surgieron de los debates que se realizaron en las mismas cuatro paredes en las que se celebraba un acto, que destacó tanto por su sobriedad como por su solemnidad. El himno de Andalucía, el de España y la foto de familia ponían fin a una celebración que en esta ocasión no se emplaza al año que viene sino a dentro de unos pocos meses.

En concreto a noviembre, ya que el día 27 se celebra el 200 aniversario desde que la Real Villa de La isla de León consiguiera el título de ciudad con el nombre de San Fernando. En esa efemérides trabaja actualmente el Ayuntamiento para preparar un nuevo programa que conmemore tal acontecimiento.

En el acto central que se realizará de nuevo en el Real Teatro de Las Cortes, se entregarán dos nuevas medallas, esta vez al Congreso y al Senado. Aunque por tema de agenda aún no se puede confirmar, la intención es que estén presente los presidentes de ambas cámaras, para recoger el reconocimiento. Además se hermanará el Real Teatro de Las Cortes con el Teatro Real de Madrid. El motivo fundamental para la formalización de este hermanamiento reside en la singularidad que poseen ambos recintos. Y es que tanto uno como otro acogieron las sesiones de Cortes que marcaron el inicio del parlamentarismo en España.

Eso sí, para darle todo el realce al 24 de septiembre aún queda mucho camino por recorrer. El gran salto que se pretendía dar en el año 2010, cuando se cumplieron los 200 años de este hecho histórico, se quedó en un pequeño paso. Ni el Real Carenero abierto, ni el puente Zuazo rehabilitado, ni el Palacio Consistorial a punto. El Centro de Interpretación se ha cerrado al público y el castillo de San Romualdo sigue a la espera de acabar su reforma.