ESPAÑA

Examen de conciencia y acto de contrición por el 'Estatut'

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No todo son propuestas. El PSOE se atreve también en su documento territorial con una autocrítica por su papel en el impulso de los estatutos autonómicos de segunda generación, empezando por el 'Estatut'. «Aunque fueran buenas las razones y mejores las intenciones del proceso de reformas de esos años, la realidad nos dice que de ellas se han derivado algunas consecuencias indeseadas», admite. La más importante, la quiebra del consenso con el PP.

«También merecen algún análisis crítico algunas disposiciones que se incorporaron a los nuevos estatutos, estableciéndose obligaciones, compromisos y reformas que corresponden a otras instancias o a otras normas legales», dice. No las cita, pero están claras. La más sonada es la diposición adicional tercera, en la que se dice que la inversión del Estado en infraestructuras debe ser equivalente a la aportación que hace Cataluña a la riqueza nacional, cifrada en un 18,8% del PIB, durante los próximos siete años.

Pero hay otro apartado del mismo texto conflictivo, como el que hablaba de la descentralización del Poder Judicial a la que, de hecho, ahora se opone el PSOE, al menos, en los términos planteados por el PSC en su propuesta de reforma constitucional.

En el documento socialista cabe encontrar un acto de contrición. De forma implícita, se compromete a no volver a aprobar normas de este calado sin el apoyo del otro gran partido. Lo hace al proponer recuperar el recurso previo de inconstitucionalidad, al que por cierto también se opuso en aquella legislatura de Zapatero. «La funcionalidad del control preventivo en este caso es evidente, y a él se debería volver, aunque con una regulación específica que contemplara una limitación de plazos». Sin embargo, matiza, «la mejor solución en estos casos es el consenso político y la ausencia de recursos al Constitucional».