industria aeronáutica

Airbus se da cuatro años para reflotar Alestis

Los sindicatos no aceptan el plan de viabilidad, que incluye 312 despidos, y que se gestó antes de que el gigante europeo se hiciera con el control de la empresa

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

CLa celebración la semana pasada en Toulouse de la reunión anual de Airbus ha puesto de relieve que el gigante europeo de la aeronáutica goza de muy buena salud. Airbus estableció otro récord de entregas de 588 aviones a 89 clientes (17 de ellos nuevos) y superó su objetivo de 650 órdenes al conseguir 914 pedidos brutos. Además, contrató a 5.000 nuevos empleados en 2012, elevando la cifra global de puestos de trabajo hasta los 59.000, teniendo como objetivo para 2013 otros 3.000 más con el fin de mantener el desarrollo de todos sus programas, que marchan con arreglo a las previsiones.

Éste es el escenario económico que presenta Airbus para abordar el año 2013. Las maniobras de esta compañía tienen especial calado en la Bahía, donde la empresa cuenta con dos plantas (Puerto Real y El Puerto), que son el motor de la industria auxiliar aeronáutica. Pero la implicación de Airbus con la provincia va más allá de sus factorías gaditanas. El Consorcio aeronáutico se ha metido de lleno en Alestis. Esta empresa, impulsada por la Junta en 2009, nació con el propósito de convertirse en proveedor de primer nivel (Tier 1) de Airbus. Para ello, la Junta buscó la alianza del grupo vasco Alcor, que puso sobre la mesa sus factorías y su mano de obra. Éste fue el aval del Grupo Alcor para liderar Alestis. Un año después de su constitución, Airbus adjudicaba a Alestis dos de los contratos más importantes de su nuevo avión civil, el A350. Alestis se hacía con el cono de cola y la panza o 'belly fairing' de este ambicioso programa aeronáutico.

La salvación del A350

Sin embargo, los problemas estallarían en 2011 al comprobar que Alestis no tenía capacidad tecnológica para este reto y, posteriormente, tampoco holgura económica para desarrollarlo. Fue entonces cuando Airbus, antes de que el programa del A350 se fuera a pique por culpa de un proveedor, decidió apoyar técnicamente a esta empresa andaluza. Pero no fue suficiente. Alestis se hundía en un agujero de deudas que superaban los 100 millones de euros. El encargo de Airbus corría serio riesgo. A finales de 2012, el Consejo de Administración de Alestis forzó la salida definitiva del consejero del Grupo Alcor, Gaizka Grajales, y Airbus ha desembarcado asumiendo la mayoría del paquete accionarial. De esta forma se garantiza asimismo la culminación de su programa A350.

No obstante, la presencia de Airbus en Alestis no será un camino de rosas. El gigante europeo se ha propuesto sanear la compañía en cuatro años y debe decidir ahora si aplica a rajatabla el plan de saneamiento y viabilidad que se gestó a mediados de 2012, que incluye 312 despidos, de los que 94 corresponden a las tres plantas que Alestis tiene en la Bahía: dos en El Puerto y una en Puerto Real.

Los sindicatos han mostrado su satisfacción con la entrada de Airbus en el capital de Alestis; sin embargo, han anunciado su rechazo al plan de viabilidad redactado anteriormente. Los ejecutivos de Airbus advirtieron en su momento al máximo responsable del Grupo Alcor, Gaizka Grajales, que su empresa estaba sobredimensionada, con once plantas, dos de ellas en Brasil, y 1.600 empleados.

Operación costosa

El desembarco de Airbus en Alestis no ha salido gratis. La compañía se ha hecho con el 55% de la firma, al tomar el 38% de las acciones que pertenece a Alcor y el 16,7% de CaixaBank (que heredó esta participación tras absorber Cajasol). El montante total de la operación rondaba los 20 millones de euros. Finalmente, la liquidación de Airbus a ambos accionistas ha sido de 22 millones de euros: 16,5 millones para el Grupo Alcor y el resto para Caixabank.

De esta forma, acompañarán a Airbus en el seno de Alestis la Junta (21%), Unicaja (16%) y el Banco Europeo de Finanzas. La firma de este acuerdo aún está pendiente de la celebración del Consejo de Administración en el que se dará cuenta de los cambios y de la inyección que necesita Alestis para despegar. En la reunión se acordará además una ampliación de capital en Alestis para subsanar las pérdidas. A esta ampliación acudirá Airbus y, previsiblemente, también el resto de los socios. Además, Airbus negocia con el Ministerio de Industria, principal acreedor de Alestis, una quita de los 120 millones de euros que le debe en concepto de préstamos y subvenciones reembolsables. Industria, por su parte, se ha mostrado más partidaria de alargar el plazo de pago que de aplicar una quita.

Alestis ha encontrado el respaldo de Airbus, pero ahora queda por despejar la incógnita del plan de viabilidad. Los representantes sindicales consultados por LA VOZ destacan que no es necesario acudir a un ERE, cuando las líneas de producción de Alestis estarán a pleno rendimiento una vez que se estabilice el contrato del A350. Según las centrales sindicales, Alestis remontará el vuelo a partir de 2016. La segunda parte de la película es qué hará Airbus cuando la reflote. Todo apuntaba a que pondrá a la venta su participación a un proveedor solvente.