La Eurocámara somete hoy a votación el acuerdo, que no tendrá el apoyo de los diputados españoles. :: EFE
agricultura

Asaja pide el voto en contra del acuerdo con Marruecos

El Parlamento Europeo puede dar luz verde hoy al nuevo pacto agrícola que perjudica los intereses de los productores españoles

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La organización agraria Asaja en Andalucía instó ayer a los europarlamentarios españoles a votar en contra de la renovación del acuerdo agrícola entre la Unión Europea (UE) y Marruecos.

Hay que recordar que la Eurocámara tiene hoy jueves la última palabra sobre este acuerdo agrícola al que se oponen los agricultores españoles por la competencia que representa la entrada de productos del país vecino para la huerta española, principalmente los productores de tomate, pepino, calabacín, ajo, fresa y clementina de Andalucía, Murcia, Valencia y Canarias.

Y aunque se sabe que los eurodiputados españoles votarán en bloque en contra del acuerdo y pedirán, a través de enmiendas, que se establezcan medidas de compensación para los agricultores europeos afectados, lo cierto es que los grandes grupos del Parlamento Europeo, incluida la alianza de los socialdemócratas (S&D), el Partido Popular Europeo (PPE) y el grupo liberal (ALDE), votarán a favor, por lo que es previsible que el acuerdo sea ratificado.

Sea como fuere, Asaja recordaba ayer que el de hoy «solo es el último paso de un largo proceso de más de tres años» en el que desde las OPAs se ha trabajado «denodadamente» para transmitir el «error» que supone que se renueve y se amplíe, con un «claro perjuicio» para los agricultores y los consumidores europeos y con unos beneficios «francamente dudosos para la población de Marruecos».

Sin embargo, tal y como afirmaba el presidente de Asaja-Andalucía, Ricardo Serra, «en este largo proceso hemos echado en falta muchos apoyos, en particular los de la propia Administración española, cuya anterior titular de Agricultura, Rosa Aguilar, votó incluso a favor del Acuerdo en el Consejo de Ministros del ramo de la UE, y los del PSOE y sus eurodiputados, que aceptaron que su propio grupo europeo presentara enmiendas a favor del Acuerdo en la Comisión de Agricultura del Parlamento que finalmente no prosperaron por el rechazo del resto de grupos de esta Comisión».

Asimismo, dijo echar en falta los estudios de impacto de la Comisión Europea y especialmente, aclara Serra, los del Ministerio de Agricultura y de la Consejería de Agricultura de Andalucía, «la región más perjudicada por este acuerdo», ya que recordó que «si finalmente se ratifica, el sector agrario en España dejará de ingresar 2.240 millones de euros al año, y el 50% de estas pérdidas las soportará la agricultura andaluza».

Por su parte, la consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, dijo ayer durante un acto en la provincia de Cádiz que ha dejado claro que la Junta es «contraria» a la ratificación del acuerdo porque el que ya está en vigente desde 2000 «se está incumpliendo» y propiciando una competencia «francamente desleal». Según dijo ayer, está «entrando mucha más producción» de la permitida por el propio convenio, y también puntualizó que «se están incumpliendo los contingentes» y hay incumplimientos también con el calendario de entrada de las producciones andaluzas.

Así, exigió al Gobierno de la nación que diga «si está a favor o en contra» de la ratificación, y si no lo está le pide que «apoye el no mañana (hoy)» en el Parlamento Europeo, donde hay «una mayoría» 'popular'.