Economia

El Sabadell se queda con la CAM y el sector pagará su saneamiento

Bancos y cajas le aportarán 5.248 millones de capital y el comprador solo asumirá el 20% de las pérdidas hasta 2022

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El grupo Sabadell, único candidato que ha perseverado en sus aspiraciones, se queda finalmente con la Caja Mediterráneo, intervenida por el Banco de España, que la sacó a subasta tras emprender un proceso de saneamiento. Tendrá que desembolsar tan solo un euro para recibir a cambio el 100% de las acciones de una entidad que dispondrá de 5.248 millones de euros de capital, aportados a través de una o varias ampliaciones que llevará a cabo el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), la 'hucha' que se nutre con las contribuciones de las entidades de crédito. Sabadell ha asumido, eso sí, un 20% de las pérdidas esperadas en el horizonte de diez años, mientras el FGD se hará cargo del resto.

La operación va a permitir al Sabadell satisfacer sus aspiraciones de crecimiento. Curtido en una larga serie de procesos de absorción -Natwest, Herrero, Atlántico, Urquijo y Guipuzcoano- el grupo de origen catalán se había quedado rezagado, por debajo del listón de los 150.000 millones de activos que delimita en España a las entidades de mayor peso. Se había visto superado además, por el Popular, que le disputó y venció en la pugna por el Pastor. Sabadell más CAM sumarán 166.346 millones de activos, 2.279 oficinas en España, 17.042 empleados, 124.785 millones de crédito a clientes y 80.067 millones en depósitos. Es previsible que la red se achique, y la plantilla se reduzca.

El rescate de la CAM no costará un euro a los contribuyentes, había prometido la vicepresidenta económica, Elena Salgado. Con este fin se acaba de elevar la cuota que bancos y cajas pagan al Fondo de Garantía de Depósitos, que ahora mismo dispone de 6.593 millones de euros, y a cuyo cargo van a correr los saneamientos. Fuentes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) han explicado el detalle de la factura. Dentro del banco CAM se ha detectado una cartera de riesgo equivalente a 24.000 millones, compuesta por crédito promotor (adjudicaciones, obra en curso, etc.), préstamos para vivienda refinanciados y parte de la cartera de crédito a pymes, en su mayoría relacionadas con la construcción. Las provisiones ya constituidas por activos de riesgo ascienden a 4.000 millones de euros.

Para integrar la CAM, el Sabadell contará con un esquema de protección de activos que se prolongará durante diez años. Según el análisis llevado a cabo por la consultora Ernst & Young, la pérdida esperada por los riesgos conocidos se sitúa en torno a 5.500 millones. Una vez descontadas las provisiones, la cantidad resultante se queda en 1.550 millones. El contrato suscrito establece que el grupo catalán se hará cargo del 20% -300 millones- mientras el Fondo de Garantía de Depósitos asumirá el 80% restante, 1.300 millones. Puesto que está prevista su liquidación en el horizonte de 10 años, el valor actual se queda en 1.074 millones de euros.

El FROB, por su parte, se ha comprometido a desarrollar tareas adicionales para que al banco de la CAM no le falte liquidez. De las subastas del eurosistema ha obtenido 7.700 millones, y tiene deuda avalada por importe de 4.500 millones, de la que una parte vence la próxima primavera y el resto dentro de dos años. Si el BCE suspendiera las operaciones a un año, o si no se renovaran los avales, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria aportará productos equivalentes.

El FROB, que se nutre de recursos públicos, había comprometido 2.800 millones que ahora son incorporados a la aportación de capital del Fondo de Garantía de Depósitos. Fuentes del FROB insistieron en que estas cifras no suponen dejar sin cobertura a los depositantes de bancos y cajas y añadieron que tampoco está previsto que sea necesaria una derrama para atender necesidades de las adjudicaciones de Banco de Valencia y la catalana Unnim, en lista de espera para su asignación al sector privado.