Auxiliadora Moreno, en la sede de Alcer, feliz con su tercer riñón trasplantado. :: ANTONIO VÁZQUEZ
Ciudadanos

Vivir con el riñón de otro

El último logro del centro ha sido su reconocimiento como unidad de referencia nacional para los trasplantes cruzadosEl hospital celebra los mil trasplantes renales que ha realizado en 28 años

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En 1982, el Hospital Universitario Puerta del Mar realizó el primer trasplante de riñón de su historia, 28 años después se ha convertido en unidad de referencia nacional para realizar trasplante renal cruzado.

Para lograrlo ha sido necesario «el trabajo y la implicación de todo un hospital, si falla un eslabón el trasplante es un fracaso». Así comenzaba ayer su repaso a estos 28 años el doctor Manuel Rivero, jefe del servicio de Nefrología del hospital gaditano.

Este primer trasplante renal fue gracias a un donante fallecido y no hubo que esperar mucho para trasplantar un riñón de una persona viva. El 3 de mayo de 1983, un paciente de 28 años de Jerez recibió un riñón sano de su madre. Ambos todavía viven.

En aquella época era pequeño el número de trasplantes que se realizaban pero llegarían más y «la satisfacción», en el 85, de lograr que el Puerta del Mar se convirtiera en una de las cinco unidades de trasplante renal en Andalucía, según el doctor Rivero, «por la calidad y resultados» de sus intervenciones. Transcurría el tiempo y otros logros fueron el primer trasplante, en 2001, que se realizaba en España a un paciente con VIH. «Como somos personas modestas, no dijimos ni pío». Y en 2007 llegó la cirugía laparoscópica para un trasplante con donante vivo, que se realiza a través de una pequeña cámara (laparoscopio) que transmite la imagen de los órganos internos a un monitor de televisión a través del cual el cirujano puede guiarse para realizar diferentes procedimientos quirúrgicos.

Los 1.000 trasplantes en el Puerta del Mar, la conmemoración de ayer, se alcanzaban el pasado año. La cifra ha sido posible gracias a los 964 riñones que se recibieron de donantes fallecidos y a los 36 de donantes vivos.

También en 2010 el hospital gaditano fue designado por el Ministerio de Sanidad como unidad de referencia nacional para el trasplante renal cruzado. Es una modalidad de trasplante de donante vivo que se basa en la incompatibilidad de los grupos sanguíneos. Como explica Manuel Rivero, «habitualmente el donante es un familiar o una persona allegada al enfermo pero cuando este donante es incompatible, por no cumplir las reglas de los grupos sanguíneos, si tenemos a una pareja a la que le ocurre lo mismo el trasplante ya se puede realizar, no con el donante que trae el paciente, sino con el de la otra pareja».

El delegado provincial de Salud, Hipólito García, se mostraba ayer orgulloso de este último logro: «Es un reconocimiento del sistema sanitario nacional al buen hacer y a la capacidad de los profesionales de este hospital».

Hipólito García fue el encargado de inaugurar las jornadas junto a la directora gerente del Puerta del Mar, Dolores Alguacil; el citado doctor Manuel Rivero; el jefe de Urología del hospital, José Luis Álvarez-Ossorio; y el coordinador sectorial de trasplantes de Cádiz, José Manuel Jiménez Moraga.

Los invitados fueron profesionales del centro gaditano y de otros hospitales de Barcelona y La Coruña. La doctora Auxiliadora Moreno, del Puerta del Mar, abordó el tema del trasplante renal en pacientes VIH. La doctora Alonso, del Juan Canalejo de La Coruña, centró su discurso en la desensibilización en pacientes hiperinmunizados. Y las doctoras Alcaraz y Rosales, del Hospital Clinic y la Fundación Puigver de Barcelona, abordaron la técnica laparoscópica en el trasplante renal de donante vivo.

En el balance de estos 28 años, el jefe del servicio de Nefrología reconoce que se han tenido que adaptar a muchos cambios. Uno de ellos ha sido la edad de los pacientes. «Antes los donantes eran muy jóvenes y ahora muy mayores», dice Rivero, aunque «los resultados siguen siendo igual de buenos o mejores». «También que antes había más trasplantes de donantes fallecidos y ahora están aumentando los trasplantes de donantes vivos».

Para el doctor Jiménez Moraga -que cerró las jornadas hablando de la importancia de las coordinaciones autonómicas y sectoriales en los programas de donación y trasplante-, el reto es «seguir trabajando día a día». «Ahora mismo, solo el 20% de los enfermos con insuficiencia renal puede estar en las listas de espera para un trasplante, un reto es que cada vez sea mayor el número de pacientes, que los trasplantes se realicen cuanto antes y si es con un donante vivo, mejor».