La vicepresidenta Elena Salgado, ayer, en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea. :: AFP
Economia

Las cajas de ahorro saldrán bien paradas de unas pruebas de solvencia más duras

La UE prepara un examen más estricto, que incluirá la capacidad de obtener financiación de los mercados financieros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las cajas de ahorros están, como el resto del sector del crédito español, «en excelentes condiciones» para afrontar las más duras condiciones del examen al que la Unión Europea se propone someter a las entidades en este arranque de año. Ahora se plantea medir su solvencia ante escenarios de extrema dificultad, comprobar su capacidad de obtener liquidez y con ello disipar, si fuera posible de una vez por todas, las dudas que ahora castigan a estas instituciones por su exposición al inmobiliario y -en la fase más reciente de la crisis-, también a la deuda soberana de los países europeos más vulnerables.

La vicepresidenta segunda del Gobierno español, Elena Salgado, sacó la cara por las cajas pese a las tensiones de las últimas semanas, porque desde el Ejecutivo al Banco de España se está urgiendo a estas entidades a abrirse con rapidez al capital privado. Y explicó que las cajas de ahorro españolas -cinco de ellas obtuvieron suspensos en las pruebas del pasado julio- han avanzado desde entonces de forma notable en sus procesos de reestructuración y capitalización. Sin olvidar que España ya sometió a sus entidades a un mayor rigor que otros países, puesto que las pruebas de estrés del pasado verano se realizaron sin exclusión, e incluyeron muchos detalles sobre las respectivas carteras de activos.

Por añadidura, las cajas españolas ya están obligadas a dar cuenta en los próximos días, junto al avance de los datos del cuarto trimestre de 2010, de sus posiciones de riesgo constructor, inmobiliario e hipotecario, con descripción de la morosidad existente y de la potencial -los deudores que aún pagan, pero podrían dejar de hacerlo en cualquier momento- y cuantificación de las coberturas correspondientes. Los bancos tendrán que aportar estos mismos datos cuando presenten las cuentas anuales, lo que retrasará algún tiempo esta información, porque la exigencia les pone como plazo un mes antes de la celebración de las respectivas juntas de accionistas.

«Más suspensos»

La Unión Europea insiste ahora en que los criterios de las nuevas pruebas incluirán «la capacidad de las entidades para obtener liquidez en los mercados, así como de su exposición a la deuda de los países afectados por la crisis de solvencia». El comisario Michel Barnier lo adelantó tras la reunión que los responsables de finanzas europeos mantuvieron ayer en Bruselas, si bien admitió que uno de los objetivos perseguidos reside en dar la máxima homogeneidad a esos exámenes.

En las nuevas pruebas «habrá más suspensos», sentenció una fuente conocedora de los nuevos criterios, que aludió a una mayor exigencia de capital de las entidades. En los exámenes de julio se les requirió que, incluso en las peores condiciones de la economía local y del negocio, el cociente entre sus recursos propios -capital, reservas, beneficios sin distribuir y cuotas participativas (en las cajas)- y sus activos ponderados por el riesgo fuera del 6%, y ese coeficiente podría elevarse.

Con todo, la metodología de estas pruebas aún debe ser acordada con el Banco Central Europeo y las nuevas instituciones supervisoras de la UE -Autoridad Bancaria y Consejo de Riesgo Sistémico- para someterse finalmente al Consejo de Ministros de Economía y Finanzas en su reunión de febrero.

Menores bonus

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) han exhortado además a los bancos a dar muestras de «moderación y responsabilidad» al abonar las primas de 2010, recordando que la coyuntura en Europa sigue marcada por la austeridad fiscal y un alto nivel de desempleo. «Dado el estado en el que se halla nuestra sociedad, los bancos deben demostrar responsabilidad, ética», alertó el comisario Michel Barnier, tras recordar que una de cada diez personas en la UE no logra encontrar trabajo.

Los grandes bancos desvelarán en los próximos días las primas que tienen previsto abonar a sus ejecutivos con cargo al ejercicio de 2010. En el Reino Unido, donde se encuentra el mayor centro financiero de Europa, la City de Londres, el primer ministro, David Cameron, aseguró que las primas serían «inferiores» este año, frente a las acusaciones que le reprochan haberse echado atrás en sus promesas de poner coto a unas retribuciones variables estratosféricas.