política

Rubalcaba avisa de que no se pronunciará más contra la vía soberanista

El líder del PSOE recuerda a PP y UPyD que su defensa de la Constitución es clara y que ahora, además de decir ‘no’, hay que abrir un diálogo con Cataluña

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Alfredo Pérez Rubalcaba ha advertido hoy al PP y a Unión Progreso y Democracia que no vuelvan a buscar a los socialistas para aprobar pronunciamientos del Congreso contra el plan soberanista de los nacionalistas catalanes porque no los van a encontrar. El líder del PSOE no considera necesario que su partido insista “cada 15 días” en que defiende la Constitución y rechaza el derecho a decidir de los catalanes o de cualquier otro colectivo que no sea la totalidad del pueblo español, porque entiende que ya está claro.

Cree que, de hecho, este tipo de planteamientos, que atribuye al oportunismo político y electoral de los partidos que solo saben decir ‘no’, solo encona el grave problema de Estado que existe para el encaje de Cataluña en España. La prioridad política ahora, reiteró, es otra y consiste en abrir cauces de diálogo entre todos los partidos nacionales y catalanes para encontrar una solución compartida al problema territorial de esa autonomía, salida que el PSOE ve en una reforma federal de la Carta Magna.

El secretario general de los socialistas, que no ocultó que unir sus votos a los de PP y UPyD en proclamas contra resoluciones del Parlament incomoda a los diputados del PSC, ha desvelado que, a partir de ahora, solo votarán favorablemente resoluciones sobre Cataluña cuando, de forma previa, el partido proponente haya negociado su presentación y contenido con los socialistas. En caso contrario, presentarán su propio texto alternativo y no apoyarán el contrario.

No obstante, dejó claro que estos criterios no sirven para asunto concretos como el que el Congreso tendrá que dilucidar esta primavera, cuando debata la petición del Parlament al Gobierno para que le delegue sus competencias para poder convocar un referendo secesionista, reclamación a la que votarán ‘no’, como a cualquier otra que persiga ejecutar esa consulta.