país vasco

PNV y PSE firman el pacto fiscal frente a la crisis

PP dice que es un acuerdo "cerrado" y ve "difícil" que los populares puedan sumarse, y EH Bildu dice que no aporta "soluciones reales"

BILBAO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El lehendakari, Iñigo Urkullu, el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, y el secretario general del PSE-EE, Patxi López, han firmado en la sede de Lehendakaritza, el 'Acuerdo para una Euskadi más moderna, solidaria, sostenible y competitiva', alcanzado por socialistas y jeltzales. El PNV y PSE-EE cerraron el pasado lunes, 9 de septiembre, un preacuerdo que incluye cuatro "acuerdos de país", en los que se recoge el impulso a la economía productiva y la creación de empleo, la reforma de la fiscalidad y la lucha contra el fraude, la revisión de la arquitectura institucional y el sostenimiento de los servicios públicos esenciales.

En concreto, se pondrá en marcha un Plan de reactivación económica y empleo con unos recursos de 6.290 millones y se acometerá una reforma fiscal y un plan de lucha contra el fraude que puede reportar unos recursos adicionales de aproximadamente 1.500 millones en el periodo 2014-2016. PNV y PSE han acordado que a este Plan de Reactivación Económica y Empleo se destinará para los años 2014, 2015 y 2016, además de los recursos ya previstos en el presupuesto prorrogado, el 50 por ciento de los recursos que se obtengan de la reforma fiscal y lucha contra el fraude previstos en este acuerdo, y otras medidas.

En concreto, el Plan de Reactivación Económica y Empleo 2014-2016 estará dotado con 5.740 millones de euros, de los que 1.860 millones de euros corresponderán a avales y garantías. También se añadirán el 50 por ciento de las dotaciones correspondientes al Gobierno vasco provenientes de la reforma fiscal, lucha contra el fraude y de otras medidas recogidas en este documento. Esta cantidad ascenderá a 550 millones. En conjunto, el volumen total de recursos afectos a dicho plan ascendería a 6.290.

Entre las actuaciones de ese plan, se incluye una propuesta específica de Empleo dirigida a los parados de larga duración y a los jóvenes sin experiencia laboral, con ayudas a la contratación de estos colectivos y con especial incidencia en las comarcas con más tasa de desempleo. También se contempla un programa de Estímulo Empresarial para asegurar financiación, a través de avales, a las empresas con proyectos solventes que creen empleo en Euskadi, que impulsen contratos de exportación o estén en fase de abordar proyectos de inversión de alto valor añadido en I+D+i.

Lucha contra el fraude

El acuerdo suscrito entre el PNV y el PSE prevé que la reforma fiscal y la lucha contra el fraude aporten a las arcas vascas un total de 1.500 millones de euros entre 2014 y 2016. Además, establece que el Parlamento "debata y acuerde" las líneas básicas de la fiscalidad antes de trasladarlas a las Juntas Generales, así como la interconexión de las bases de datos de las tres haciendas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. El capítulo fiscal, segundo de los asuntos acordado entre jeltzales y socialistas dentro del "Preacuerdo para conseguir una Euskadi más moderna, solidaria, sostenible y competitiva", pretende dotar a Euskadi de un sistema fiscal "más justo, progresivo y eficiente".

Según el texto, el Gobierno vasco elaborará, en el plazo de cuatro meses, las propuestas normativas necesarias para desarrollar la Ley 3/1989, de 30 de mayo, de Armonización, Colaboración y Coordinación Fiscal, respecto a los "elementos sustanciales" que el Organo de Coordinación Tributaria (OCT) de Euskadi, considere "no armonizados" y que, posteriormente se trasladarán a la Cámara autonómica. El pacto destaca como una de las "prioridades" la lucha contra el fraude y la elusión en el pago de impuestos y por ello, acuerdan la creación de una Comisión de Lucha contra el Fraude Fiscal. Esta será la encargada de elaborar el Plan Conjunto de Lucha contra el Fraude, con la participación de los tres Territorios Históricos y el Gobierno.

El PNV y el PSE, que asumen la "imprescindible colaboración" entre las tres Haciendas Forales, se comprometen, "para fomentar esta colaboración" a "impulsar el establecimiento de convenios de colaboración entre las administraciones competentes que establezcan un sistema estable y recíproco de intercambio de información". El preacuerdo, en su tercer epígrafe, plantea revisar el actual entramado institucional vasco, aprobar la actualización y modificación de la Ley de Territorios Históricos (LTH) antes de finalizar 2015 y en 2014 una nueva Ley Municipal. Entre las medidas acordadas se encuentra la creación de un Consejo de Políticas Públicas de Euskadi para la detección del ejercicio disfuncional de las competencias.