olimpismo

Alejandro Blanco: «¿Qué más se puede mejorar?»

"A lo mejor el movimiento olímpico está queriendo dirigirse a países que tengan que hacer grandes inversiones o que por el mercado les interese... o por otras cuestiones", apunta el presidente del COE un días después de la derrota de Madrid 2020

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Comité Olímpico Español desarrolló sin errores su proyecto. Ese es el mensaje que transmitió Alejandro Blanco un día después de que la candidatura de Madrid no superara ni siquiera la primera votación para albergar los Juegos Olímpicos de 2020. “No es que más no se pueda hacer. ¿Qué mas se puede mejorar? Vas pasando cuatro filtros: primero, el corte donde te puntúan y fuimos los primeros; segundo: el informe de la comisión de evaluación y el propio COI dice que es el mejor proyecto; tercero: las presentaciones en Lausana. Nos dijeron 'nunca he visto un proyecto igual'; cuarto corte: hemos subido espectacularmente, todo el mundo habla de la fortaleza de Madrid,en la presentación no nos han ganado ni en calidad ni en equipo ni en mensaje. Llega el momento de la votación y hay que analizar porqué has perdido pero no qué has hecho mal o qué has de mejorar del proyecto”, señaló el portavoz de la candidata española en el vuelo de regreso a España. “Nosotros más no podemos hacer. Son palabras del príncipe que suscribo totalmente”, replicó Blanco cuando se le sugirió la posibilidad de algún tipo de cambio. “No hemos ganado en voto secreto pero nuestro trabajo termina en el momento en que haces la presentación. Los fijos del sí o del no han dicho que hemos hecho la mejor presentación. Hemos hecho el mejor 'lobby' (presión) con el príncipe a la cabeza. Si tuviéramos que cambiar algo desde que estoy en Argentina no cambiaría nada. Ni un segundo”, insistió.

No obstante, los cálculos de la candidatura saltaron por los aires el sábado en la noche de Buenos Aires. De puertas para adentro Madrid 2020 manejaba la posibilidad de una victoria aplastante en primera vuelta gracias a los 50 votos garantizados por sus prospecciones internas. “Me siento decepcionado con la votación, no defraudado. Un miembro del COI te puede prometer el voto, pero cuando te toca apretar el botón ese momento es especial. Los amigos de verdad nos han votado... tengo que pensar que sí y los que nos han dicho que nos iban a votar a última hora no. Está en su conciencia”, reflejó el presidente del COI contrariado por ni siquiera haber superado a Estambul, aunque sin confirmar los cálculos.

Apuntalada la infalibilidad de Madrid 2020, a lo hora de tratar de tratar de encontrar una explicación el presidente del Comité Olímpico Español recorrió por primera vez un camino diferente en su discurso. “La reflexión es ¿qué está pidiendo el COI a través de las votaciones? Estamos viendo que el proyecto realista no ha entrado. A lo mejor el movimiento olímpico está queriendo dirigirse a países que tengan que hacer grandes inversiones o que por el mercado les interese o que por otras cuestiones que no sean la mera deportiva y organizativa porque ahí el primer país del mundo es España”, señaló el dirigente. Sin mostrar abiertamente un mensaje que revelara la importancia del nivel económica de las aspirantes, Blanco dejó entrever que las finanzas se habrían considerado un factor clave de la elección junto conla elección del siguiente presidente del COI (decisión que ha centrado durante los últimos meses las reuniones y contactos de los miembros de la organización olímpica).

Respecto a la posibilidad de una cuarta candidatura consecutiva, desde el COE se prefiere esperar durante una larga temporada ya que cuentan con más de dos años hasta que se inicie el próximo proceso. “La decisión no depende de mí. Las toma una ciudad y un comité olímpico”, señaló Blanco antes de lanzar un aviso sobre el cambio de estrategia y de planificación para el futuro: “Tienes que saber adónde y cómo vas”. Las aspiraciones para 2024 de Roma, París y, especialmente, Berlín supondrían un desafío superior para Madrid, puesto que la mayor parte de los miembros que votan son europeos, el previsible próximo presidente del COI será germano y el bloque francófono tiene gran peso en la organización.

Al final, los grandes afectados serán los atletas, aunque el presidente del COE confía públicamente en una remodelación total para suavizar la perdida de inversiones que supondrá no organizar los Juegos de 2020. “Esperemos que al deporte español no afecte mucho. Tiene que seguir haciendo lo que hacía ayer. Ha habido un descenso grande con la subvención y con el dinero privado y los deportistas lo están sufriendo. No nos podemos permitir el lujo de que cuando el deporte español es nuestro mejor embajador colectivo un deportista español vaya a un campeonato del mundo pagándose su billete. Tiene que mejorar su vías para que la inversión privada regrese porque si no caeremos en los resultados. Hay que pensar los éxitos que están teniendo ahora no se pueden mantener en el tiempo”, explicó un día después de reunirse con los presidentes de las federaciones desplazados. Por su parte, los deportistas presentes en la delegación también trataron de buscar soluciones en una reunión improvisada.

Por otra parte, el presidente de Madrid 2020 apuesta por una reacción reposada. “El lunes voy a estar en mi despacho como hago cada día, trabajando 21 horas y durmiendo tres. Soy una persona muy reflexiva y hay que reflexionar y esa reflexión habrá que explicársela a quien haya que explicársela”, concluyó Blanco.