Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Qué tranquilidad antes de la cita clave con la Fed

El selectivo concluye la sesión con un repunte del 0,54%, mientras la prima de riesgo cae por debajo de los 300 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Muchas referencias económicas en los mercados. Por ejemplo, la evolución de los precios inmobiliarios en China, que aceleraron su ritmo de subida desde un 4,9% en abril hasta el 6% interanual en mayo. En Japón, el dato de producción industrial de abril, que se desaceleró. En Europa, la referencia más importante fue el índice de confianza en la economía alemana, el Zew, que subió desde los 36,4 puntos hasta los 38,5, cuando los analistas esperaban que se situara en los 38,1 puntos. Eso, en cuanto a las expectativas. Porque en cuanto al análisis de la situación actual, éste empeoró desde los 8,9 puntos hasta los 8,6, cuando los expertos esperaban que subiera hasta los 9,5 puntos. Pero lo que importa no es la visión del presente, sino las expectativas de futuro y éstas están mejorando. En Estados Unidos también conocimos datos importantes. Por ejemplo, las ventas en cadenas minoristas, que aceleraron su ritmo de avance desde el 2,2% de la semana anterior hasta el 2,5% de la última semana. Además, conocimos el dato de inflación, que se situó en el 1,4%, tres décimas por encima de lo previsto por los analistas. De todas maneras, es una inflación controlada. En el mercado inmobiliario, conocimos también referencias, como las viviendas iniciadas, que rozaron las previstas: 914.000 en tasa anualizada, frente a las 950.000 que se esperaban. También los permisos de construcción rozaron los estimados: 974.000 frente a los 975.000.

Sentaron muy bien los datos económicos que se publicaron en Estados Unidos. Los índices bursátiles del país cotizaban al alza. Se han sobrepuesto a cualquier incertidumbre respecto a lo que hoy mismo puede hacer la Reserva Federal norteamericana o lo que puede comunicar su presidente, Ben Bernanke, en rueda de prensa. La gran cuestión es si éste anunciará el calendario para ir reduciendo las compras de activos. Si éstas disminuirán desde este mes o si esto se retrasará hasta después del verano, que es en realidad lo que esperan los analistas. La calma que en las dos últimas sesiones se ha instalado en el mercado puede anticipar que el cambio de la política de la Fed no será nada drástico, algo que sí pudieron anticipar la semana anterior, con tanto movimiento en los bonos y tanta volatilidad en las Bolsas.

La mayor parte de Europa, al alza

En Europa, hubo un poco de todo. Algunos índices, la mayoría, cotizaron al alza. El que mejor se comportó fue el Ftse 100 británico, que se apuntó un 0,69%, mientras que el PSI-20 de Lisboa ganó un 0,67%. El Dax alemán, por su parte, avanzó un 0,17%, y el Ftse Mib de Milán, un 0,02%. En verde también terminó el Ibex-35: se apuntó un 0,54% pero, de nuevo, volvió a cerrar por debajo de los 8.200 puntos. Fue un nivel que no pudo conquistar. Lo tocó varias veces, pero sin éxito. Al cierre, daba un último cambio en los 8.180,20 puntos.

En negativo terminó el Cac 40 francés, aunque sólo se dejó un 0,08%. Y por la mañana en negativo había cerrado también el índice Nikkei de Tokio, que retrocedió un 0,20%.

La subida del Ibex-35 fue discreta aunque fueron muy pocos los valores que terminaron la jornada en negativo. El que más cayó fue FCC, que se dejó un 1,51%. El otro valor que perdió más de un punto porcentual fue Abengoa, que cedió un 1,27%. BME, Abertis, OHL y ArcelorMittal completaron la lista de valores en rojo. El Sabadell tampoco se unió a los ascensos, pero cerró en tablas.

¿Por qué, si hubo tan pocos valores en rojo, el Ibex-35 terminó la jornada con una subida tan parca? Ello se debió a que los grandes valores también tuvieron un comportamiento muy, muy discreto. Así, Inditex cerró prácticamente en tablas. Santander y Telefónica avanzaron un 0,42% y un 0,44%, respectivamente. Repsol, BBVA e Iberdrola ganaron algo más de medio punto porcentual.

El valor más rentable de la jornada volvió a ser Sacyr Vallehermoso, que subió un 3,11%. En lo que llevamos de 2013, su rentabilidad ya es de un 44,43%. Además, en las cuatro últimas sesiones que ha encadenado de avances, su revalorización es de un 18%. Las razones de esta subida, dice Victoria Torre, parecen estar en la apuesta de BlackRock por la constructora, así como la adjudicación de un nuevo contrato para el metro de Sao Paulo. A continuación se colocaron Mediaset, Jazztel, CaixaBank y Acciona, los cuatro con subidas de más de un 2%.

En el mercado español, Funespaña lideró los ascensos, con una revalorización del 8,73%. Además de éste, sólo Meliá ganó más de tres puntos porcentuales y más que Sacyr Vallehermoso. En el otro lado de la tabla, Nicolás Correa fue el valor que más cayó, con un descenso del 4,14%, seguido de Tavex, que se dejó un 4%.

Baja la prima de riesgo

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España cayó por debajo de los 300 puntos básicos, hasta situarse en los 298. Y esto gracias a la leve caída de la rentabilidad del bono español a diez años desde el 4,56% hasta el 4,55%.

El Tesoro español colocó deuda a seis y doce meses. El Tesoro Público adjudicó 5.038 millones de euros. En letras a seis meses, 1.087,6 millones de euros pagando un interés del 0,85%, frente al 0,5% ofrecido en la subasta anterior de este tipo. En la subasta a doce meses se adjudicaron 3.950 millones. La rentabilidad ha pasado del 1,01% al 1,42%.

En el mercado de divisas, el euro subió hasta 1,34 dólares. ¿Qué significa esto el día antes de que conozcamos el veredicto de la Reserva Federal? Seguramente, que ésta continuará engordando su balance. Porque, además, lo permite la inflación. De todas maneras, la rentabilidad del bono americano a diez años subió levemente ayer y se encuentra por encima de los niveles de hace una semana: 2,21% frente al 2,19%.

Aunque, hablando de bancos centrales, también hay que tener en cuenta que si la mayoría de los índices del Viejo Continente terminaron la sesión al alza fue por las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, que ha asegurado que está preparado para actuar si la economía de la zona euro lo necesita. De hecho, según comenta Victoria Torre, de Self Bank, eso ayudó a que los índices del Viejo Continente, que comenzaban con ligeras caídas, al final lograran sobreponerse.

El mercado de materias primas, por su parte, estuvo bastante estable. El barril de Brent, de referencia en Europa, se mantuvo en el entorno de los 105 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, en el entorno de los 98 dólares. Aunque en el oro no hubo mucha estabilidad: la onza cayó un 1,41%, hasta los 1.363 dólares.