Los negociadores de las FARC, en la Habana. / E. De la Osa (Reuters)
COMPLICADO PROCESO DE PAZ

El Gobierno y las FARC logran su primer acuerdo concreto

Tras más de seis meses, las conversaciones entre las partes ofrecen el primer resultado concreto | Ambas partes destacan que el pacto transformara el campo colombiano con equidad y democracia

LA HABANA / BOGOTÁ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC dieron anoche un importante paso hacia la paz al lograr un acuerdo sobre el complejo tema de la tierra, que conllevará "transformaciones radicales" en el campo colombiano si se pone fin al conflicto armado. Tras seis meses y una semana de conversaciones en La Habana, los diálogos colombianos arrojaron su primer resultado concreto con un acuerdo anunciado en un acto formal en presencia de los negociadores de ambas partes, de representantes de Cuba y Noruega como países garantes del proceso y de Venezuela y Chile como gobiernos acompañantes.

"Lo que hemos convenido será el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia", señalaron Gobierno y guerrilla en un comunicado conjunto leído por los representantes cubano, Carlos Fernández de Cossío, y noruego, Dag Nylander El acuerdo agrario, que afecta a una cuestión medular en el origen del conflicto armado colombiano, quieren dar solución al acceso y uso de la tierra con la creación de un "Fondo de Tierras para la paz", junto a programas de desarrollo rural, impulso de las infraestructuras en el campo, estímulo a la producción agropecuaria o planes sociales de salud, educación o vivienda, entre otros.

Gobierno y guerrilla buscan además "que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado". Las partes han consensuado posiciones para la actualización del catastro rural, la delimitación de la llamada frontera agrícola para proteger áreas de especial interés ambiental, o la erradicación del hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición.

Para los negociadores del presidente Santos, el acuerdo puede suponer un "cambio histórico" y "un renacimiento del campo", y supera la "visión tradicional de una reforma agraria" para crear condiciones que cierren la brecha entre la Colombia rural y urbana. "Todo esto se hará con pleno respeto por la propiedad privada y el estado de derecho. Los propietarios legales nada tienen que temer", manifestó el jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, en una declaración sin preguntas que leyó después de anunciarse el acuerdo.

Las FARC, por su parte, precisaron que aún existen "salvedades puntuales", en aparente alusión a diferencias sobre algunas de sus tradicionales reivindicaciones en torno a los latifundios, la actividad minera o la actividad de empresas trasnacionales en el ámbito rural del país. En cualquier caso, Gobierno y guerrilla coincidieron en recordar que uno de los principios que guía el proceso es que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", es decir, los consensos sobre cada punto de la agenda no se aplicarán hasta que no exista un acuerdo de paz definitivo.

Siguiente punto: participación política de las FARC

Con el acuerdo de este domingo, Gobierno y guerrilla cierran el debate sobre la tierra al concluir el noveno ciclo de sus conversaciones en Cuba. La mesa de La Habana retomará su actividad el próximo 11 de junio para empezar a discutir el segundo punto de la agenda pactada para el diálogo: la participación política de las FARC cuando se alcance la paz.

El primer fruto de los diálogos de paz suscitó felicitaciones fuera y dentro de Colombia, donde el presidente, Juan Manuel Santos, lo calificó de "paso fundamental hacia un pleno acuerdo para poner fin a medio siglo de conflicto". En Bolivia, los presidentes de ese país, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, destacaron como "histórico" el avance.

Para Maduro, que conoció la noticia cuando participaba en un acto con movimientos sociales en la ciudad boliviana de Cochabamba durante su primera visita oficial al país andino, se trata del "mejor mensaje de paz que podríamos recibir los pueblos bolivarianos". Por su parte, Morales resaltó que "con paciencia y esfuerzo" se llegó a "un acuerdo histórico, inédito". "En algún momento comentamos inclusive con el (fallecido) presidente Hugo Chávez que es de mucho esfuerzo llegar a una solución pacífica. Ese sueño de Fidel (Castro), ese sueño de Chávez se ha cumplido, gracias presidente Santos y su Gobierno", comentó el presidente boliviano. También la exsenadora y líder del movimiento izquierdista Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, se mostró "alegre" y "optimista" por el acuerdo y pidió que sean "reconocidos" los derechos negados a los campesinos colombianos.