Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

EE UU, Italia y guiños al crecimiento

El selectivo ha celebrado con optimismo la jornada de este lunes y se ha anotado un repunte del 1,85%, mientras que la prima de riesgo se ha situado en 296,1 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fuertes subidas en los mercados de renta variable. Seguramente, por la formación de Gobierno en Italia. De hecho, el Ftse Mib de Milán ha sido el índice más rentable, con una revalorización del 2,20%. A continuación se ha situado el Ibex-35, con un repunte del 1,85%, para dar un último cambio en los 8.450,90 puntos. Y le ha seguido el PSI-20 de Lisboa, que se ha apuntado un 1,60%. Está claro que los mejores índices de la sesión han sido los periféricos. Por eso, puede que no solo ayudara la formación de Gobierno en Italia. También ha contribuido el creciente cuestionamiento a las políticas de austeridad. Aunque en esto también dio pistas el nuevo Gobierno italiano: el primer ministro, Enrico Lettal, aliado con Silvio Berlusconi, se ha comprometido a retirar algunas de las medidas del Ejecutivo de Mario Monti. Por ejemplo, el impuesto sobre la vivienda. Y también quiere reducir los impuestos sobre el trabajo. Letta dijo: “Sin crecimiento y sin cohesión, Italia está perdida”. Y parece que para su socio, Silvio Berlusconi, las palabras de Letta han sido música para sus oídos.

Pero el resto de indicadores del Viejo Continente también sumaron rentabilidades atractivas. El Cac 40 francés ha subido un 1,54%, el Dax alemán, un 0,75% y el Ftse 100 británico, un 0,49%. En Europa, después de Italia, el Banco Central Europeo podría ser el siguiente impulso, si de verdad baja los tipos de interés.

En el selectivo español, Bankinter ha liderado los ascensos, con una subida del 3,14%, justo en la sesión en la que ha presentado resultados. La entidad ha ganado 50,4 millones de euros entre enero y marzo, casi un 2% más. Además, anunció que realizará compras dentro y fuera de España. El que está a punto de cerrar una operación es el Sabadell: comprará el negocio de Lloyds en España. Los títulos de esta entidad ganaron un 1,66%.

Si volvemos a los valores más rentables, nos encontramos con que Acciona y BBVA subieron más de un 3%. En el banco, rebote tras el castigo sufrido con la presentación de resultados. En Acciona, por el anuncio de que prevé duplicar en tres años su negocio de servicios, hasta facturar 1.000 millones de euros.

El Santander también rebotó un 2,60%. Y otro de los grandes, Repsol, firmó una subida del 2,54%. Iberdrola también ganó más de un 2%. Telefónica, mientras, subió un 1,50%. Sin duda, pues, la subida del Ibex-35 estuvo muy apoyada en los grandes valores.

Solo dos en rojo

Pero es que, además, únicamente dos valores del selectivo terminaron el día en rojo: Técnicas Reunidas, que ha perdido un 0,93%, e IAG, que se dejó un 0,64%. En el Mercado Continuo, Bankia ha vuelto a ser el peor, con un recorte del 9,16%, seguido de Realia y de Inypsa, que retrocedieron más de un 3%. El mejor fue Uralita, con una subida del 15,56%, seguido de Codere, que ganó más de un 8%.

Entre los que presentaron resultados, Vidrala terminó la sesión en verde. También Duro Felguera o Renta 4. Pero ninguno de los tres ha subido un punto porcentual. Aunque el que mejor lo ha hecho Gamesa, dado que se ha apuntado un 3,03%, aunque antes de conocerse sus cuentas, porque las ha presentado tras el cierre de la sesión. El que peor se comportó ha sido Natra, que ha sufrido un recorte del 1,54%, pero también antes de que se hicieran públicos sus números.

Las primas de riesgo hoy han vuelto a mejorar. La de España ha bajado desde los 308 hasta los 295 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años ha caído desde el 4,26% en que llevaba casi una semana, hasta el 4,13%. La rentabilidad del bono alemán se mantuvo estable. La prima de riesgo de Italia, mientras, ha ido desde los 286 hasta los 270 puntos básicos, con lo que ha perdido el nivel del 4%, para situarse en el 3,90%. Ayer la deuda italiana se comportó mejor que la española y, por eso, la prima de riesgo de España se ha ampliado con respecto a Italia desde los 21 hasta los 23 puntos básicos.

Porque, además, ayer Italia ha emitido deuda a diez años y su coste de financiación cayó a mínimos de dos años y medio.

En los cortos plazos el movimiento también ha sido importante: la rentabilidad del bono español a dos años bajó desde el 1,87% hasta el 1,71%. Y la rentabilidad de su equivalente italiano se redujo desde el 1,25% hasta el 1,13%. Lo malo es que la de la deuda alemana a ese mismo plazo entró en terreno negativo.

El euro también ha agradecido que se aclarara la situación en Italia. Ha atacado varias veces el nivel de 1,31 dólares. Lo ha superado en algún momento, pero al cierre de la sesión en Europa, se colocaba en 1,3092 unidades.

El IPC se deshincha y el consumo americano repunta

En la agenda económica de la sesión, contamos en España con la publicación del IPC adelantado del mes de abril: se situó en el 1,4%, por debajo del 2,4% del mes anterior y también del 2,1% que esperaban los analistas. También conocimos la evolución de las ventas minoristas: cayeron un 10,9% interanual en marzo. Se aceleró, pues, la caída, porque en el mes anterior fue del 10,4%.

En el conjunto de la zona euro, hemos visto cómo se ha deteriorado la confianza económica desde los 90,1 hasta los 88,6 puntos, cuando los analistas habían previsto que se colocara en los 89,3 puntos. Se deterioró más de lo esperado también el clima empresarial, la confianza industrial y la del sector servicios, pero no la del consumidor, que se mantuvo.

Pero estos datos europeos apenas han tenido impacto. Los que sí ayudaron a que los indicadores subieran han sido los que venían de Estados Unidos. Por ejemplo, los de ingresos y gastos personales. Es cierto que los ingresos personales han crecido menos de lo previsto (un 0,2% frente al 0,4% que esperaban los expertos), y menos también de lo que habían crecido en febrero (1,1%), pero los gastos personales aumentaron más de lo esperado: un 0,2%, cuando los analistas habían previsto que se mantuvieran sin cambios. Eso sí, el mes anterior subían a un ritmo del 0,7%. También ha sido positivo el dato de preventas de viviendas: crecieron un 1,5% en tasa mensual, por encima del 1% que esperaban los analistas. El peor dato de la jornada ha sido el de actividad manufacturera de la Fed de Dallas, puesto que ha pasado de los 7,4 puntos hasta los -15,6, cuando los analistas esperaban que se situara en los 5 puntos.

Wall Street, con todas estas referencias, ha apostado por los números verdes. Y esta semana tendremos importantes referencias procedentes de Estados Unidos. No sólo la reunión ordinaria de política monetaria de la Reserva Federal, sino también el informe oficial de empleo, el próximo viernes.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,18%, hasta superar los 103 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó más de un punto porcentual, hasta rozar los 94 dólares. Subidas también en el cobre y en el oro. La onza rozaba al cierre el nivel de los 1.470 dólares.