Ada Colau, la portavoz de Afectados por la Hipoteca junto a Posadas. /Efe
el drama de la crisis

Luz verde a la iniciativa que pide la dación en pago

Los populares cambian de posición y apoyan una propuesta respaldada por 1,4 millones de firmas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La iniciativa legislativa popular (ILP) para implantar la dación en pago retroactiva y paralizar las ejecuciones hipotecarias ha recibido el respaldo para ser tramitada en el Congreso de todos los grupos parlamentarios, incluido el PP, que en el último momento ha cambiado el sentido de su voto.

Ha sido esa rectificación del PP la que ha permitido la toma en consideración de la ILP, promovida, entre otros, por CC OO, UGT y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, y que ha conseguido 1,4 millones de firmas. Dicha iniciativa solicita la dación en pago retroactiva, la moratoria de todos los desahucios y la promoción del alquiler social.

Pasadas las seis de la tarde, el portavoz del Grupo Popular, Alfonso Alonso, anunciaba el apoyo del PP, después de que esta mañana dijera que iban a votar en contra. En declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, Alonso ha explicado que, tras hablar con el presidente del Parlamento, Jesús Posadas, y los servicios jurídicos de la Cámara, le han ofrecido una alternativa para realizar una tramitación "ágil" de la iniciativa. Hasta esta misma mañana el PP había avanzado que votaría en contra de la toma en consideración de la ILP porque el Congreso tramita actualmente un proyecto de ley sobre la misma temática (el de protección de deudores hipotecarios) y la admisión de la iniciativa retrasaría un mes la aprobación de la nueva normativa. Sin embargo, según ha explicado Alonso, la alternativa propuesta por Posada y los servicios jurídicos ha "disipado" las dudas que albergaba el grupo popular sobre el procedimiento, por lo que entienden que se dan las circunstancias para que quienes han trabajado en la ILP "vean reconocido su esfuerzo" con su voto favorable.

Tras recordar que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) comenzó a plantear sus demandas hace cuatro años Alonso ha valorado que ha sido el Gobierno del PP el que empezó a actuar para paliar los desahucios mediante la presentación de un real decreto el año pasado. Asimismo, el portavoz ha defendido la "vocación política de contar con los demás" del PP al apoyar su tramitación como proyecto de ley.

Esta mañana, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, Alonso había reiterado que su partido no iba a apoyar la admisión a tramite de la ILP porque no comparte las medidas que propone, pero anunció que cambiaría el nombre del proyecto de ley en trámite para ponerle el de la iniciativa popular. Según dijo, con el cambio se quería reconocer el esfuerzo hecho por los promotores y los firmantes -más de 1.400.000 personas- que "merecen un protagonismo". Los promotores de la ILP criticaron la posición del PP y calificaron de "ofensivo" la intención de utilizar el título de su ILP para el proyecto de ley que promueve el Ejecutivo.

1.402.854 firmas

Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y el agravamiento de la crisis en España, muchas familias se han visto incapaces de pagar las hipotecas que pactaron durante los años del boom y muchas de ellas han sido desahuciadas de sus casas. Ante esta problemática social, que ha provocado incluso algunos suicidios, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) recogió 1.402.854 firmas, casi el triple de las necesarias en España para presentar una proposición de ley ciudadana, para solucionar "la cara más dramática de la crisis en España".

La PAH, que lleva cuatro años luchando contra los desahucios, pide el fin de esta práctica y el establecimiento con carácter retroactivo de la dación en pago como mecanismo para saldar las deudas hipotecarias. "Las personas que padecen un proceso de ejecución hipotecaria no sólo pierden sus viviendas habituales sino que se quedan con buena parte de la deuda, con una condena de por vida que las excluye definitivamente de cualquier circuito financiero", indicaban en su proposición.

Según sus cifras, desde 2007 se han producido 271.570 ejecuciones hipotecarias, aunque muchas de ellas no se corresponden a la primera vivienda.