discapacidad

Cultura en lengua de signos

Unos dispositivos electrónicos, las signoguías, permitirán a los discapacitados auditivos acceder a las explicaciones de monumentos y museos de Patrimonio Nacional

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El turismo cultural se acerca a los discapacitados auditivos, con la puesta en marcha de las signoguías. A través de estos dispositivos electrónicos, las personas sordas tendrán acceso a las explicaciones e información en lengua de signos de los monumentos y museos de Patrimonio Nacional. "Es una herramienta para que puedan realizar visitas activas", ha explicado este viernes Alicia Pastor, consejera gerente de esta entidad durante su presentación en el Palacio Real de Aranjuez (Madrid).

Así, las signoguías están equipadas con una pantalla táctil para reproducir vídeos en los que se explican los contenidos y las obras seleccionadas en lengua de signos con subtítulos. Un sistema multimedia portátil, en el que "la innovación técnica se pone al servicio de la cultura y de las personas", ha subrayado Pastor.

En España, hay más de un millón de personas con discapacidad auditiva, que hasta hace poco tiempo tenían limitado el acceso al patrimonio artístico. Este colectivo ha luchado durante años "para que la cultura fuese inclusiva para todas las personas", ha recordado la presidenta de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), Concepción Díaz. Asimismo, ha alentado a continuar desarrollando este tipo de iniciativas, "que en estos momentos de dificultades económicas corren en riesgo de que se paralicen".

El Palacio de Real de Aranjuez es el tercer monumento de Patrimonio Nacional -tras el del Palacio Real de Madrid (2010) y el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (2012)- que cuenta con este sistema multimedia, aunque en las próximas semanas llegará a La Granja de San Ildefonso y La Almudaina (Palma). "Es una fase más dentro de un proyecto global, para facilitar el acceso a la cultura a los discapacitados auditivos", ha explicado Pastor.

Este proyecto ha sido impulsado por la Fundación Orange, junto con la colaboración de la Fundación CNSE para la supresión de Barreras de Comunicación.