reacciones

El FMI cree que la expropiación perjudica a Argentina

La Secretaria de Estado de EE UU advierte de que hay que «justificar» la expropiación de YPF

AGENCIAS | MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Fondo Monetario Internacional (FMI): "Ha habido cierto deterioro en el clima de inversión los pasados años. Eso está incluido en las previsiones. Las intervenciones discrecionales (estatales) empeoran el clima de inversión aún más, lo hace impredecible, lo que es perjudicial para inversiones y crecimiento". El informe del FMI pronostica que el producto interior bruto (PIB) de Argentina, que en 2011 creció un 8,9 %, será este año de un 4,2% y en 2013 de un 4%. La inflación, que el año pasado fue del 9,8%, se acelerará este año a un 9,9 % y mantendrá ese ritmo en 2013, según la entidad multilateral. No obstante, el FMI ha recordado que estas cifras se basan en estadísticas oficiales argentinas y ha vuelto a pedir al Gobierno sudamericano que mejore la calidad de sus datos del PIB y el índice de precios al consumo (IPC), que varían con respecto a los de los de analistas privados.

Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE UU: "El Gobierno de Argentina deberá justificar su decisión de expropiar YPF a Repsol. Las decisiones deben tener su justificación, se debe convivir dentro de esos patrones. Esta decisión será muy debatida, y con razón, porque un mercado abierto de energía y productos es el mejor modelo de competencia (...) Sigo los acontecimientos tras la decisión del Gobierno argentino y estamos al tanto de que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner propuso un proyecto de ley para nacionalizar un interés de control en la empresa de petróleo y energía Repsol YPF (...) No estamos actualmente al tanto de ninguna queja ante la OMC en torno a este asunto".

Evo Morales, presidente boliviano: "La expropiación es un tema de Argentina y España, no supondrá ningún problema para Bolivia, donde con la petrolera española hay una relación de mucha confianza (...) Repsol respeta todas las normas bolivianas y las inversiones que están haciendo van bien. Hubo un momento de tensión" con Repsol cuando la Asamblea Constituyente redactaba la nueva Carta Magna de 2009 y como todavía las normas no estaban bien definidas, entonces un poco se paralizaron las inversiones, pero una vez aprobada la nueva Constitución, los nuevos contratos, se aceleró la inversión".

Felipe Calderón, presidente de México: "Espero que Argentina rectifique una medida que muy poco responsable y poco racional. La decisión, además de que es claramente violatoria de acuerdos y tratados sobre respeto recíproco de inversiones, no lleva a nada (...) Es muy lamentable la intervención de YPF porque no le va hacer bien a nadie, ya no digamos a los inversionistas de Repsol, sino a los argentinos. Todos los países en desarrollo necesitamos inversión, nadie en sus cinco sentidos invierte en un país que expropia las inversiones. Argentina necesita inversiones, incluso hasta para producir más petróleo, y el peor incentivo para un inversionista es ver que un país esté expropiando las inversiones allí".

Bernardo Alvarez, embajador de Venezuela en España: "La situación de las empresas españolas en mi país, es de total normalidad porque hay unas leyes y unos contratos y todo se cumple. Allí el Estado controla la mayoría de todas las actividades relacionadas con petróleo y gas a través de empresas estatales".

Sergio Romero, embajador de Chile: "Descarto que las empresas españolas puedan tener problemas en mi país, tenemos certeza jurídica, reglas de juego estables y claras y los españoles son siempre muy bien recibidos".