Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

Las agencias sentencian a los mercados

El selectivo pierde la cota de los 8.400 puntos y la tensión vuelve a las primas de riesgo de España e Italia, que marcan 377 y 500 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Estaba cantado. La mayoría de los expertos lo decían el viernes: el Consejo Europeo no lograría calmar a los mercados con esos parcos acuerdos que solo traerán más austeridad. Y lo dijo claro el mercado de bonos también ese mismo día con un repunte de las rentabilidades que parece que solo China con el anuncio de la creación de un fondo multimilloario y el Banco Central Europeo pudieron calmar. Aunque parece que este último actuó con muy poco dinero: apenas compró deuda por valor de 635 millones de euros, desde los 3.700 millones de euros la semana anterior.

Una cifra muy baja que hace pensar que la autoridad monetaria europea, la única que tiene suficiente capacidad de maniobra para atajar la crisis, está todavía demasiado poco implicada en la solución de la crisis. Fitch insistió en ello por la tarde: "Aún creemos que el Banco Central Europeo es el único cortafuegos creíble contra la crisis de liquidez e incluso e solvencia en Europa". Las otras dos agencias de "rating", Moody's y S&P, habían dictado sentencia por la mañana, al reiterar que mantienen las calificaciones de deuda de los países europeos bajo amenaza para una posible rebaja. Y muchos analistas ya afirman que puede estar muy justificado que en breve comenzamos a ver una nueva ronda de bajada de notas. Pero es que, además, han aflorado los primeros desacuerdos. No solo con el Reino Unido, país que, al fin y al cabo, no pertenece a la Unión Monetaria, sino en el seno de los países: los socialistas franceses han afirmado que revisarán los acuerdos de ganar las elecciones el año que viene. Y ello inyecta mucha incertidumbre.

En la sesión de este lunes, el mercado que dio la primera señal de alarma fue, otra vez, el de deuda. La prima de riesgo de los bonos españoles llegó a superar los 400 puntos básicos. La de Italia alcanzó los 470. La deuda italiana no se relajó y eso que una subasta de deuda a un año logró saldarse con cierto éxito. El Tesoro del país colocó 7.000 millones de euros en deuda a un año, con una demanda que sobrepasó en 1,925 veces la oferta. El interés marginal fue de un 5,952%, por debajo del 6,087% de la subasta anterior a ese mismo plazo. Al cierre, parece que la intervención del Banco Central Europeo contribuyó a reducir las tensiones: la prima de riesgo de Italia bajó hasta los 454 puntos básicos, frente a los 421 puntos de la sesión anterior; y la de España, en los 376 puntos básicos, por encima de los 359 del viernes.

Interes de la deuda

El interés del bono italiano a diez años cerró la sesión en el 6,55% y el del español, en el 5,79%. La fuerte aversión al riesgo que volvió a aflorar ayer se tradujo en fuertes compras de deuda alemana que llevó a la rentabilidad del bono a diez años a caer desde el 2,14% del viernes hasta el 2,02%. En el mercado de divisas, el euro perdió primero el nivel de 1,33 y, a continuación, el de 1,32. Al cierre, se cambiaba por 1,3193 unidades, lo que supone su registro más bajo desde el mes de enero. La cosa se pone fea. Porque la divisa comunitaria había aguantado muy bien durante el último coletazo de la crisis de deuda. Pero la situación puede cambiar.

El mercado muestra cada vez menos paciencia. Y otro indicador del riesgo, el nivel de aversión que muestran los bancos a prestarse, se encuentra en su nivel más alto del año. Esto se mide con el volumen de depósitos a un día que las entidades realizan el Banco Central Europeo. Este lunes alcanzó los 334.905 millones de euros. La cifra máxima que los bancos han llegado a depositar en el BCE hasta ahora es de 384.000 millones de euros, el 11 de junio de 2010.

La Bolsa no podía hacer otra cosa que hacerse eco de todas estas tensiones que fuertes descensos. Otra cosa hubiera sido anormal. El índice más presionado por las ventas fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 3,79%. A continuación, el Dax alemán, que perdió un 3,36%, mientras que el Ibex-35 se dejó un 3,11%, para dar un último cambio en los 8.381 puntos. El Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa cedieron más de un 2%. El que mejor se comportó este lunes fue el Ftse 100 británico, que perdió un 1,83%.

En el selectivo español, solo un valor se salvó de los descensos: el Sabadell, que ganó un 0,24%. El mercado parece que sigue premiándole por haberse adjudicado la CAM. Entre los mejores, aunque ya en números rojos, sólo tres valores lograron terminar la sesión con pérdidas de menos de un 1%: BME, que se dejó un 0,88%, Bankia, que perdió un 0,93%; y Ebro, que retrocedió un 0,95%. En el otro lado de la tabla, los valores que más sufrieron fueron los cíclicos y los industriales. Entre todos, el que más cayó fue ArcelorMttal, con un fuerte recorte del 6,58%. A continuación, FCC, que perdió un 5,82%. OHL y Gamesa, mientras, se dejaron un 4,76% y un 4,67%, respectiamente. El sector financiero no se libró de las fuertes caídas. La aseguradora Mapfre fue el peor entre ellos, con un recorte del 4,53%. A continuación, el Santander, que se dejó un 4,22%. Los descensos de BBVA rozaron los cuatro puntos porcentuales. El Popular retrocedió un 3,80%.

Masivas ventas

Y, además de los bancos, los otros grandes valores también fueron objeto de masivas ventas: Iberdrola perdió un 3,41%; Repsol YPF, un 3,18%; y Telefónica, un 2,88%. Fuera del Ibex, Vueling fue el "farolillo rojo", con un recorte del 8,21%. La aerolínea de bajo coste fue el único valor que perdió más que ArcelorMittal. Y en una sesión negra, también hubo lugar a fuertes subidas en el Mercado Continuo, como la de Ezentis, que se disparó más de un 20% o la de Urbas, que ganó un 13,79%.

En el Eurostoxx 50, entre los valores que más cayeron, dominaron bancos y aseguradoras. ING fue el valor que más cayó, con un recorte del 8,09%. A continuación, Allianz, y Axa, que perdieron más de un 6%. Unicrédito, Intesa SanPaolo, Deutsche Bank y BNP Paribas retrocedieron más de un 5%. Société Générale, por su parte, se dejó un 4,88%. Vemos, pues, que desde hace mucho tiempo los bancos españoles no se colocan entre los peores.

En Estados Unidos, Wall Street también comenzaba la sesión en negativo. Por la "contaminación" de la crisis europea pero, también, por el "profit warning" (revisión a la baja de los beneficios) de la tecnológica Intel.

En el mercado de materias primas, descensos. El barril de Brent se cambiaba al cierre por algo más de 107 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se alejaba de los 100 dólares. Más significativa todavía fue la caída del precio del oro, que comenzaba su sesión cotizando en los 1.710 dólares por onza y la terminaba en los 1.662 dólares, movimiento al que también acompañó la plata.