Haile Gebrselassie, premiado por su carrera deportiva. / Efe
PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS

Los premiados del 2011

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Riccardo Mutti. Artes

Nápoles, 1941. Una de las grandes batutas del siglo XX, ha estado al frente de las mejores orquestas, como la sinfónica de Chicago o las filarmónicas Londres de Viena y Berlín. Titular durante años de la Scala de Milán, hizo historia con óperas como 'La flauta mágica', 'La Traviata' o 'El ocaso de los dioses' que llevó a los grandes escenarios del mundo. En la Scala rescató repertorios olvidados de Gluck, Cherubini, Spontini y Poulenç.

Fundó la Orquesta Juvenil Luigi Cherubini que seleccionó a sus miembros entre más de 600 instrumentistas de toda Italia. Director invitado del festival de Salzburgo y las filarmónicas de Berlín y Viena desde 1971, es doctor honoris causa por once universidades y miembro

Leonard Cohen. Letras

Montreal, 1934. Poeta y músico universal, Leonard Norman Cohen, hijo de emigrantes judíos, se interesó desde niño por la literatura, especialidad en la que se licenció en 1955. Entró en la música con el grupo country 'The Buckskin Boys'. Poeta precoz, Federico García Lorca inspiró su primer poemario, 'Let us compare mythologies'. Autor de trece libros, en los 60 se instaló en la isla griega de Hydra, comenzó a componer y publicó su segundo poemario, 'Spice-box of Earth', su primera novela 'The favourite game' y otro libro de poemas 'Flowers for Hitler. Tras la varias novelas, 'Book of longing' (2006) fue el primer poemario número 1 en ventas en Canadá. En 2011 ha publicado 'Poems and Songs'.

Su primer disco, 'Songs of Leonard Cohen', (1967) incluye temas míticos como 'Suzanne' y 'Sisters of Mercy' y consagra sus voz rugosa y susurrante en todo el mundo e inaugura una discografía irreprochable: 'Songs from a room' (1969), 'Songs of love and hate' (1971), 'Live Songs' (1973), 'New Skin for the Old Ceremony' (1974),'Death of Ladies' Man' (1977), 'Recent Songs' (1979) y 'Various Positions' (1984) -con el memorable 'Hallelujah' versionado por más de 150 artistas- 'I'm Your Man' (1988) y 'The Future' (1992). En 2008, con 40 años 'en la carretera', Cohen ofreció 84 conciertos a los que asistieron más de 700.000 personas en su gira mundial de regreso tras 15 años de ausencia, 'Songs from the road'.

Haile Gebrselassie. Deportes

Arssi (Etiopía),1973. El mejor fondista de la historia, ha batido 26 récords mundiales. De crió recorría 20 kilómetros para ir a la escuela, lo que marcó su modo de correr con el brazo izquierdo encogido por el peso de los libros. Irrumpió en la competición en los mundiales de Cross en 1991 y en los de Seúl de la misma categoría, ganando en 5.000 y 10.000 metros. Campeón mundial de 10.000 metros y subcampeón de 5.000 en Stuttgart en 1993, se mantuvo desde entonces en la cima del fondo. Récord mundial en 5.000 en 1995, en Atlanta 96 obtuvo el oro en los 10.000 metros y con nuevo récord mundial. En 1997 revalidó su título y batió las mejores marcas en 3.000, 5.000 y 10.000 metros para repetir en la Golden League de 1998. En 1999 renovó el título mundial en 10.000 metros y en las pruebas de 1.500 y 3.000 metros en pista cubierta.

En Sídney 2000 obtuvo la medalla de oro en 10.000 metros. Una lesión le obligó a especializarse en maratón, especialidad en la que fijó la marca mundial en Ámsterdam en 2005, 2006 y 2007.

Impulsor de 'The great ethiopian run' y uno de los integrantes del grupo 'The elders', formado por personalidades etíopes que median en la resolución de conflictos entre el gobierno, la oposición y la sociedad civil, es embajador de Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio y PNUD y ha inaugurado dos escuelas en Bahar Dar y Assela (Etiopía).

Bill Drayton. Cooperación Internacional

Nueva York, 1943. Formado en las mejores universidades estadounidenses, administrador en la Agencia de Protección Medioambiental, acuñó el término emprendedor social y fundó las organizaciones Save EPA y Ashoka. Preside otras iniciativas sociales como Youth Venture, Community Greens y Get America Working, destinadas a la mejora social de su entorno. Influido por Martin Luther King, Gandhi, y por el emperador indio del siglo III a.C. Ashoka, su red de apoyo a emprendedores sociales es la más grande del mundo, y busca soluciones a los problemas más urgentes del planeta y respalda a más de 3.000 líderes emprendedores de más de setenta países.

Ashoka parte de la base de que cada uno tiene la bondad, capacidad y responsabilidad básicas para contribuir a las soluciones y elige a los emprendedores a través del análisis exhaustivo de sus proyectos de innovación y cambio, su potencial impacto y su motivación y carácter ético.

Howard Gardner. Ciencias Sociales

Scranton (EE.UU), 1943. Doctor en psicología social por Harvard y catedrático de cognición y educación, su teoría de las inteligencias múltiples es un cambio significativo en el modelo educativo. Desde 1972 preside el comité gestor del Proyecto Zero, grupo que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos e investiga las capacidades cognitivas del ser humano. Gardner sostiene que no existe una inteligencia única y que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Considera, además, que estas inteligencias carecen de valor intrínseco y que el comportamiento de cada individuo en sociedad, haciendo uso de su inteligencia, constituye una cuestión moral fundamental.

Autor de 25 libros traducidos a 28 idiomas, y de alrededor de 450 artículos, Howard Gardner está en posesión de 26 doctorados honoris causa de universidades y es miembro de honor de numerosas instituciones académicas. Fue elegido en 2005 y 2008, uno de los 100 intelectuales más influyentes del mundo.

The Royal Society. Comunicación y Humanidades

Creada en 1660 en Londres por los filósofos naturales y científicos del llamado 'Colegio Invisible' para promocionar el "saber experimental físico-matemático". Entre sus miembros, elegidos con carácter vitalicio y bajo criterios de excelencia científica, figuran Isaac Newton, Charles Darwin, Benjamin Franklin, Albert Einstein o Stephen Hawking. Hoy cuenta con 1.500 miembros, que comprenden más de 75 premios Nobel y nueve Premios Príncipe de Asturias. Se rige por un consejo electo de 21 miembros, presidido por el Nobel de Medicina Paul Nurse. Sufraga más de 460 becas post-doctorales y 17 cátedras y subvenciona a más de 3.000 científicos. Organiza conferencias, encuentros científicos y proyectos de investigación. Su biblioteca, con más de 70.000 títulos y una soberbia colección de publicaciones científicas de los siglos XVII y XVIII. Edita además ocho revistas, entre ellas 'Philosophical Transactions', la publicación científica más antigua.

Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatt. Investigación Científica y Técnica

Joseph Altman, (Kansas, 1925) investigador independiente del MIT, descubrió la neurogénesis en adultos en los 60 y confirmó su veracidad en los 90. Certificó, utilizando la técnica de autorradiografía, la existencia de neurogénesis en algunas áreas del cerebro postnatal y adulto de las ratas.

Arturo Álvarez-Buylla (México DF, 1958) es investigador y profesor de Anatomía y Neurocirugía en San Francisco y una autoridad en neurogénesis del cerebro de los mamíferos adultos, el ensamblaje del cerebro, los tumores cerebrales y su curación.

Descubrió que una subpoblación de células gliales funciona como progenitores primarios de nuevas neuronas que se incorporan al bulbo olfativo.

Giacomo Rizzolatti (Kiev,1937) Investigador de la fisiología del sueño y del cuerpo calloso del cerebro descubrió en el cerebro de los monos un tipo de neuronas que se activan no sólo cuando se realiza una acción concreta, sino también cuando observaba a un congénere realizarla. Denominadas neuronas espejo, explican la imitación y la empatía. Su hallazgo revolucionó en la comprensión de la interacción. Su déficit puede ser responsable de varios síntomas del autismo, de problemas sociales, motores y de lenguaje.

Héroes de Fukushima. Concordia

El maremoto que sacudió Japón el 11 de marzo de 2011 segó casi 28.000 vidas, desplazó a 350.000 personas y dañó gravemente la central nuclear de Fukushima, que sufrió explosiones de hidrógeno y la fusión del combustible nuclear. El nivel de alerta llegó a 7 como en la catástrofe de Chernóbil.

Distintos colectivos trabajaron durante semanas en Fukushima en condiciones extremas, con alta radiación, pocas horas de descanso, escasez de alimentación y de agua potable. Arriesgando sus vidas, trataron de recobrar el control de la central para evitar una catástrofe mayor. 50 de los 130 empleados de la Tokyo Electric Power Company (TEPCO), fueron voluntarios, junto a otros jubilados o próximos a la jubilación. Llegaron a intervernir 1.312 operarios para enfriar los reactores. La policía y las Fuerzas de Autodefensa de Japón, lanzaron agua desde helicópteros, inspeccionaron desde el aire los daños, acordonaron de la zona de exclusión y evacuaron a la población en los momentos en que los reactores emitían dosis muy altas de radiación. Su comportamiento encarna los valores más arraigados en la sociedad japonesa, el sentido del deber, el sacrificio en aras del bien común, la dignidad ante la adversidad, la humildad, la generosidad y la valentía.