El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. / Archivo
oriente próximo

Israel, dispuesto a cesar la construcción en los asentamientos

Esta cuestión es el principal escollo para la reanudación de las negociaciones de paz, interrumpidas en septiembre de 2010

JERUSALÉN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, está dispuesto a cesar la construcción en los asentamientos para relanzar las negociaciones de paz con los palestinos, aunque solo la de carácter gubernamental. Así lo afirma hoy una destacada fuente del gobierno israelí al diario 'Haaretz', la cual explica que se ha presentado la propuesta al presidente palestino, Mahmud Abás, a través de la ministra de Asuntos Exteriores colombiana, María Ángela Holguín.

Holguín, que estuvo en la región entre el lunes y ayer, jueves, se entrevistó con ambos mandatarios en una discreta misión a petición del presidente Juan Manuel Santos. Según el diario, que no identifica a su fuente, la propuesta incluye un cese de la construcción de carácter gubernamental o en "tierras gubernamentales", pero no la de carácter privado, en lo que sería un "gesto" de Israel para devolver a Abás a la mesa de negociaciones.

Una fuente oficial palestina consultada cuantificó en un 82% la construcción privada en las colonias y agregó que lo que el Gobierno israelí describe como "construcción privada" se realiza en muchos casos a través de empresas creadas para ese fin por el propio Ejecutivo israelí. La cuestión de la construcción en las colonias es el principal escollo para la reanudación de las negociaciones de paz, interrumpidas desde que terminó la moratoria de diez meses que Netanyahu decretó entre diciembre de 2009 y septiembre de 2010.

Abás no ha respondido a la nueva propuesta de Israel, agrega el diario, aunque el jefe de la oficina de negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, declaró el miércoles, después de una ronda de reuniones por separado con Holguín y otros funcionarios occidentales, que el cese absoluto de la construcción sigue siendo condición ineludible. La postura oficial de Israel es que la reanudación de las conversaciones de paz no debe estar sujeta a condiciones previas.

La mediación de Colombia entre israelíes y palestinos comenzó a finales de septiembre en la Asamblea General de la ONU, y se consolidó el 11 de octubre durante la visita que Abás hizo a Bogotá para tratar de convencer a Santos de que su país, miembro no permanente del Consejo de Seguridad, apoye la petición palestina de ser admitido en la organización como Estado de pleno derecho.

Colombia rechazó la petición de Abás

Aliado de EE UU e Israel y, a la vez, con buenas relaciones en el lado palestino, Santos rechazó la petición de Abás, pero ofreció sus "buenos oficios" para tratar de buscar una salida, en una iniciativa que cuenta con la venia de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton. En los últimos diez días, en paralelo a la misión de Holguín, Santos ha hablado por teléfono con Abás, Netanyahu y su ministro de Defensa, Ehud Barak.

Israel dio conformidad a la mediación colombiana en un encuentro que el primer ministro israelí tuvo con Santos en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, informa el diario. El martes, en su reunión con el líder palestino, Holguín también le propuso una reunión secreta con Netanyahu -en la región o en Colombia-, a lo que Abás respondió que no se opone a la reanudación del diálogo, pero antes Israel deberá comprometerse a una serie de medidas sobre la construcción en los asentamientos, aunque solo sea "simbólica" -según el diario- que le permita presentarlo a su pueblo como un logro.

En su reunión del miércoles con el primer ministro israelí, la canciller colombiana dijo haber encontrado a Abás sumido en el desánimo y que había hablado de una posible dimisión en tres meses, si no hay ningún avance en las negociaciones o en la petición que presentó a la ONU.