medio ambiente

Los ecologistas «suspenden» al Gobierno

Consideran que el Ejecutivo deja "asignaturas pendientes" en materia de pesca, transporte, energía o contaminación química

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los principales grupos ecologistas suspenden la acción del Gobierno en materias como pesca, transporte, energía o contaminación química, a las que consideran como “asignaturas pendientes”.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en acción, Greenpeace, Birdlife y WWF han examinado con exhaustividad la política del gobierno socialista en materia ecológica y de medio ambiente. En el documento elaborado conjuntamente entre los citados grupos, bajo el nombre “El planeta puede esperar”, los ecologistas, buscando el símil escolar, han calificado la gestión del ejecutivo de José Luis Rodriguez Zapatero como “necesita mejorar", pero "si progresa adecuadamente, sacará el curso sin problema”.

Los grupos ecologistas consideran que las políticas ambientales, durante la segunda legislatura de Zapatero, han pasado a un segundo plano. Por ello, desde las organizaciones se piden propuestas realistas que se puedan cumplir en estos meses. A menos de un año para las próximas elecciones generales, los portavoces de dichos grupos consideran que ha habido un frenazo en política ambiental, “ahora se ve como un peligro”, señalaba Asunción Ruiz, directora ejecutiva de Seo/Birdlife. Sin embargo, han calificado de “próspera” la labor del Gobierno durante su primera legislatura.

Contentos con Rosa Aguilar

Por otra parte, califican como “buena” la restructuración de los ministerios en el pasado mes de octubre, donde Rosa Aguilar asumió la cartera de Medio Ambiente. “Ha habido una notable mejoría a partir del nombramiento de la nueva ministra. Rosa Aguilar mantiene reuniones habituales con los grupos. La comunicación ha mejorado muchísimo”, afirmaba el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

Finalmente, los cinco grupos ecologistas, han expuesto sus propuestas y han alertado del peligro que puede suponer no cumplir con los marcos legales. “Estamos descontentos y preocupados, pero pensamos que se puede recuperar”, concluía la directora ejecutiva de Greenpeace, Miren Gutiérrez.