Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

Presión bancaria

El Ibex 35 pierde un 1,4% arrastrado principalmente por el descenso de los valores del sector financiero

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ya tenemos respuesta del mercado al plan de reestructuración del sistema financiero propuesto el lunes por la ministra de Economía, Elena Salgado. Y no ha sido muy positiva. Al cierre de la sesión, el selectivo español retrocedió un 1,40%, para dar un último cambio en los 10.664,40 puntos. La conquista de los 11.000 puntos parecía algo seguro. Pero, como decía Keynes, "cuando piensas que va a llegar lo inevitable, surge lo imprevisto". Para José Carlos Díez, de Intermoney, la única duda que genera el plan es si septiembre es un tiempo demasiado holgado. "El FROB está abierto y si el enfermo no reacciona y no se consiguen desatascar las emisiones de nuestras entidades, habrá que acelerar aún más el proceso", asegura Díez.

Pero, a tenor de lo que comentan otros expertos, éste no es el único temor. Desde Barclays apuntan que la recapitalización necesaria puede ser mayor a la que prevé el Gobierno: puede alcanzar los 32.000 millones de euros. Y, en un escenario más estresado, hasta los 75.000 millones de euros.

Es cierto que en todos los mercados europeos hubo recogida de beneficios. Pero el indicador que más cayó fue el Ibex-35, seguido del PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 1,33%. Y en tercer lugar, el Ftse Mib de Milán, que perdió casi un punto porcentual. En cambio, el Dax alemán fue el que menos bajó: retrocedió un 0,12%. El Cac 40 francés y el Ftse 100 británico, mientras, perdió un 0,34% y un 0,44%, respectivamente.

El Ibex bajó más que cualquier otro indicador porque la banca sufrió bastante, al igual que las compañías más endeudadas y las que más dependen de la financiación. Entre todos estos valores, el que más cayó fue Bankinter, que se desplomó un 5,16%, hasta los 4,83 euros. Según algunos cálculos, para cumplir con los nuevos requerimientos de capital, esta entidad necesita 385 millones de euros. Entre los valores más castigados, también se colocaron Santander y BBVA, que sufrieron descensos de un 3,13% y de un 2,92%, respectivamente. Sabadell y el Popular, por su parte, retrocedieron un 2,18% y un 1,93%, respectivamente. Fuerte recogida de beneficios también para Sacyr Vallehermoso, que perdió un 4,33%. Gamesa, por su parte, se dejó un 3,18%.

Es posible que la presentación de la reforma del sistema financiero español y el incremento de los requerimientos de capital para bancos y cajas fuera sólo una excusa para recoger beneficios en todos estos valores que tan verticalmente habían subido en las últimas sesiones. De hecho, las caídas no fueron exclusivas de los bancos españoles, sino que alcanzó a todo el sector financiero europeo. Pero habrá que vigilar la tendencia. Ignacio Cerezo, analista de JP Morgan, afirmaba en declaraciones a Bloomberg: "El Gobierno ha perdido otra oportunidad de lanzar algo de luz sobre las verdaderas necesidades de recapitalización que necesitará la banca, y deja a los inversores un amplio margen de interpretación, lo que puede ser muy peligroso en este contexto de crisis de deuda".

Ampliación de la prima de riesgo

Estos descensos en el Ibex coincidieron con una ampliación de la prima de riesgo del bono español con respecto al alemán. El interés del bono español a diez años subió hasta el 5,34%, con lo que el sobreprecio que el mercado le exige frente al 'bund' se amplió hasta el 2,20%, desde niveles que apenas superaban el 2% en estos últimos días. También es cierto que el interés del bono alemán cayó hasta el 3,13%, en un movimiento de vuelo a la calidad. También aumentaron las primas de riesgo de las deudas portuguesa y griega. Y el diferencial del bono español respecto al italiano también avanzó levemente.

Caídas bursátiles e incremento de la prima de riesgo en una sesión en la que el Tesoro emitió letras a tres y seis meses con un interés muy inferior al de las anteriores subastas. El instituto emisor colocó 2.245 millones de euros, cerca del rango más bajo de las previsiones de emisión, que eran de entre 2.000 y 3.000 millones, aunque los tipos marginales se redujeron prácticamente a la mitad. La demanda fue muy amplia: de más de 5.100 millones de euros en el caso de la deuda a tres meses y de más de 6.600 millones en el caso de las letras a seis meses. La otra buena noticia fue que el déficit del Estado cerró el año en el 5,07% del PIB, una cifra mucho mejor de la que había anticipado el Ejecutivo.

También coincidió con la emisión de deuda por parte del fondo de rescate europeo, que obtuvo una fuerte demanda. El fondo captó 5.000 millones de euros en bonos a cinco años a una tasa de interés del 2,89%. La demanda fue extraordinariamente fuerte, dado que hubo órdenes por valor de 44.500 millones de euros. En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantenía prácticamente sin cambios por encima de la barrera de 1,36 unidades.

Pero también se publicaron malas noticias. La peor vino del Reino Unido, donde el PIB cayó un 0,5% en el cuarto trimestre con respecto al trimestre anterior, frente al crecimiento del 0,7% del trimestre anterior y al crecimiento del 0,5% que esperaba el consenso de analistas consultado por Bloomberg. En tasa interanual, el PIB se coloca en el 1,7%, muy por debajo del 2,6% que habían anticipado los expertos.

En cuanto a expectativas de crecimiento, el Fondo Monetario Internacional prevé que España crecerá un 0,6% este año y un 1,5% en 2012. En Europa, una de las referencias más importantes fue la publicación de los precios de producción de España en diciembre, que subieron un 0,9%, tres décimas más de lo esperado.

Avalancha de resultados en EEUU

En Estados Unidos, la apertura de la sesión también fue con descensos. Allí se conocieron varias referencias, como la evolución de los precios inmobiliarios según la estadística S&P CaseShiller, de acuerdo con la que, en las 20 principales ciudades de Estados Unidos, la vivienda bajó un 1,59% en noviembre en términos interanuales, más de lo que cayó el mes anterior (-0,84%), aunque en línea con lo previsto por los analistas. El indicador de confianza de los consumidores americanos superó expectativas, al marcar los 60,6 puntos, frente a los 54 que esperaban los analistas. El peor dato de la sesión fue el índice de actividad manufacturera de la Fed de Richmond, que se situó en los 18 puntos, por debajo de los 22 que esperaba el mercado, aunque los analistas del Sabadell consideran que la descomposición del indicador muestra que este posible parón de la demanda que refleja el índice sería muy puntual.

En Estados Unidos también hubo una verdadera avalancha de resultados. Por ejemplo, Du Pont, que superó expectativas con sus cuentas, al igual que la aseguradora Travelers y la industrial 3M. Mientras, Johnson&Johnson y Verizon cumplieron expectativas. La mayoría de estas compañías acogían bien sus cuentas en el mercado, sobre todo Travelers o Verizon, aunque no así 3M.

No a todos los valores del Ibex les fue mal en Bolsa. De hecho, Amadeus se disparó más de un 4%, hasta los 15,19 euros, ante la posibilidad de que Permira y Axa le hayan ofrecido 500 millones de euros por Opodo. A continuación, Acerinox, que subió un 2,52%. ArcelorMittal le acompañó en zona de ganancias, aunque con una subida de sólo un 0,22%. Indra, Ebro, ACS, Criteria y Mapfre completaron la lista de valores en verde. Grifols se salvó de las pérdidas, pero cerró la sesión en tablas.