ahorro sanitario

Las farmacias podrían comenzar a dispensar determinados medicamentos en monodosis a partir de enero

Los fármacos de "gran consumo" son los que se entregarán de forma individual

SANTIAGO DE COMPOSTELA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha afirmado que en enero del próximo año podrían comenzar a dispensarse en las oficinas de farmacia determinados medicamentos en monodosis. Leire Pajín, que ha presidido en Santiago de Compostela el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha apuntado, al término de la reunión, que además del ahorro que supondrá en el gasto farmacéutico el objetivo es también "concienciar" y "sensibilizar" a la ciudadanía sobre el uso eficaz y racional de los medicamentos.

La titular de Sanidad ha señalado que serán los medicamentos de "gran consumo" los que se dispensarán de forma individual, y entre estos ha citado los antibacterianos, como la amoxicilina; los antiácidos y protectores gástricos, como el omeprazol; los antiinflamatorios y antirreumáticos, como el ibuprofeno, y analgésicos, como el paracetamol, entre otros.

El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha indicado que el procedimiento de la dispensación en monodosis puede suponer un ahorro del 2% de la factura total de medicamentos, que cifra en torno a los 13.000 millones de euros anuales. "No es tanto el ahorro como la racionalización en una aspiración de los profesionales médicos y de muchas organizaciones de pacientes", ha señalado Martínez Olmos.

Nuevos envases

Además del fraccionamiento en envases, el Ministerio trabaja en otras dos medidas: la adecuación del tamaño de los envases a los tratamientos convencionales, y la posibilidad de autorizar a los laboratorios farmacéuticos la fabricación de medicamentos en envases monodosis.

En la reunión de este jueves la ministra de Sanidad ha presentado al pleno del Consejo Interterritorial el anteproyecto de Ley General de Salud Pública. Leire Pajín ha destacado que el texto incorpora, entre otras cosas, algunos derechos importantes para los ciudadanos como el reconocimiento del derecho a recibir información puntual sobre los posibles riesgos para su salud, o a conocer las características de una intervención antes de someterse a ella.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud también ha aprobado la actualización de la Estrategia en Cuidados Paliativos, que, según la ministra, será un elemento de referencia para la elaboración de la próxima Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna. La nueva Estrategia, subrayaba Pajín, hace énfasis en nuevos retos, como, por ejemplo, la generalización de los cuidados paliativos a todos los pacientes que lo precisen, incluyendo pacientes con procesos crónicos no oncológicos y la población pediátrica. Para acometer el trabajo, "que nada tiene que ver con la eutanasia", matizaba la ministra, en enero se fijará un calendario de reuniones y consultas con el objetivo de que el proyecto de ley pueda estar ultimado en marzo de 2011.