Una mujer lucha contra el calor a golpe de abanico. / CRISTÓBAL PÉREZ
verano

Cádiz supera los 40 grados a la sombra en el mes de julio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las provincias andaluzas de Sevilla, Córdoba y Málaga consiguen con 42,2, 41,4 y 41,8 grados centígrados respectivamente, las mayores temperaturas del pasado mes de julio en Andalucía, sin llegar a superar extremos meteorológicos y récords como otras provincias españolas lo han hecho.

Según informó a Europa Press el director de la web 'Eltiempo.es', José Antonio Maldonado, las temperaturas máximas en la capital hispalense se dieron en la comarca de la campiña sevillana, en torno al municipio de Morón de la Frontera llegando a superar los 42,2 grados a la sombra, el pasado 21 de julio.

Del mismo modo, Córdoba superó los 41,4 grados a la sombra en la capital de provincia, al igual que la ciudad malagueña que llegó a los 41,8 grados bajo techo el pasado 24 de julio, unas máximas que no llegaron a superar provincias como Huelva o Cádiz, que llegaron a los 40,2 en la primera y 41 grados en la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera.

Asimismo, Granada estuvo cerca de los 40, con 39,9 grados, el día 26 de julio, junto con Jaén y Almería que tuvieron 39,4 y 39,8 el día 25 del mes señalado, respectivamente. Como señaló Maldonado, "no hay temperaturas sobresalientes en Andalucía", aunque éstas "han constituido unas de las mayores en los últimos años".

Asimismo, indicó que las mínimas más altas se han llevado a cabo en ciudades como Málaga y Jaén, con 27,8 y 26 grados por la noche, respectivamente. Además, las provincias de Almería y Sevilla han llegado a los 24,6 y 24,8 grados en las noches más calurosas de las capitales.

RECORDS DE TEMPERATURAS MAXIMAS. Los 46,6 grados a la sombra fueron la máxima temperatura 'a la sombra' que se dio en la capital andaluza en el mes de julio de 1995, concretamente el día 23 de este mes. Sevilla soportó los más de 46 grados, unas cantidades a las que en un mes de julio no han superado provincias como Cádiz o Córdoba, que llegaron a los 44,7 en el municipio de Jerez de la Frontera y a los 44,6 en la campiña cordobesa, en el mismo año.

Ciudades como Granada o Huelva tuvieron sus máximas en los años 1960 y 1991 respectivamente, llegando a superar en Granada los 42,8 grados sin el sol de frente, y los mismos grados en la capital onubense. Del mismo modo Almería y Málaga llegaron a los 41,2 el 30 de julio de 1981 siendo 44,2 los que alcanzaron en la sombra malagueña el 18 del mismo mes de 1978.

En comparación con las provincias andaluzas, el pasado mes de julio se caracterizó por nuevos récords de temperaturas máximas en otras comunidades. Así, Zaragoza que llegó a alcanzar 43,8 grados, dejando atrás los 42,6 que se obtuvieron en el verano del año 1978. En el lado apuesto se sitúa la ciudad de La Coruña, donde sus habitantes han tenido que abrir el paraguas 20 días de los 31 que contempla el mes de julio.

Ciudades como Castellón, Ceuta o Tenerife han visto también como sus termómetros llegaban a superar los 40 grados, sobrepasando las cifras registradas durante la década de los setenta, ochenta y noventa. La otra cara de la moneda la ofrece Galicia y la zona Cantábrica ya que durante julio "las temperaturas han sido demasiado frescas para el mes en el que estábamos" según informó José Antonio Maldonado.