MUNDO

Cincuenta años marcados por la figura incuestionable de Arafat

| BELÉN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al-Fatah fue el primer grupo organizado de resistencia a los israelíes. Creado en la clandestinidad por Yaser Arafat en octubre de 1959, fue germen de lo que más tarde, en 1964, daría lugar al nacimiento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con el firme objetivo de combatir al Estado hebreo, fundado en 1948.

El 1 de enero de 1965, el brazo armado de Al-Fatah, entonces llamado Al-Asifa, lanzó su primera operación después de que varios comandos procedentes de Jordania atentaran contra el acueducto israelí en Tiberíades. Desde entonces, las ofensivas se multiplicaron al tomar parte también otros grupos palestinos.

Durante años su sede estuvo en Beirut, pero en 1983 se trasladó a Túnez, desde donde se produjo un cambio de su postura, aunque ya en 1974 comenzó a considerar la creación de un Estado palestino que coexistiera junto al judío. Ese giro en sus reivindicaciones propició la escisión radical liderada por Abú Nidal, con graves enfrentamientos en 1978, cuando diversas capitales del mundo fueron el escenario de una auténtica guerra civil.

La nueva línea fue refrendada cuando el Consejo Nacional Palestino -el Parlamento en el exilio- celebró en Argel en 1988 una conferencia en la que Arafat reconoció implícitamente la existencia del Estado de Israel.

Tras la muerte del histórico líder en noviembre de 2004 queda al frente de la OLP Mahmud Abbas, elegido en enero de 2005 presidente de la ANP. A partir de esta fecha empiezan a producirse enfrentamientos entre la vieja guardia y la nueva generación de Al-Fatah. El cisma provoca en diciembre de 2005 que Maruán Barguti, encarcelado en Israel, se presente a las elecciones parlamentarias. Tras estos comicios, Al-Fatah perdió el liderazgo en el Parlamento y también el Gobierno palestino frente a Hamás.