La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, junto al embajador de Estados Unidos Hugo Llorens y los candidatos presidenciales Porfirio Lobo del partido Nacional y Elvin Santos del partido liberal. / Efe
asamblea general en honduras

Los países de la OEA acuerdan derogar la suspensión a Cuba aprobada en 1962

La decisión ha sido adoptada por consenso de todos los miembros

SAN PEDRO SULA (HONDURAS) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Exteriores de los 34 países que participan en la XXXIX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) han ratificado por "aclamación" la resolución que deroga la suspensión de Cuba en 1962, algo que ha sido considerado una "noticia histórica" para el continente americano.

La ministra de Exteriores de Honduras, Patricia Rodas, que preside la XXXIX Asamblea General de la OEA, pidió la ratificación de esa decisión por los delegados, que procedieron a hacerlo por unanimidad. El texto establece que la resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de ministros de Exteriores, mediante la cual se excluyó a Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, "queda sin efecto en la OEA".

Ahora depende de La Habana

La resolución añade que la "participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y los principios de la OEA". De esta forma, la decisión de regresar o no a la organización dependerá de las autoridades de La Habana, que tendrán que ajustarse a los valores democráticos y de derechos humanos por los que se rige la OEA.

El documento señala que la plena participación de los Estados miembros se guía "por los propósitos y principios establecidos" en la Carta de la organización, y por sus instrumentos fundamentales relacionados con la seguridad, la democracia, la autodeterminación, la no intervención, los derechos humanos y el desarrollo. Dicho párrafo es crucial porque incluye las exigencias de todos los países, especialmente de Estados Unidos, por un lado, y de Venezuela y Nicaragua y Honduras, por otro. EEUU ha insistido en los términos de "democracia" y "derechos humanos", y los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), en los de "autodeterminación" y "no intervención".

Esa resolución, calificada de "histórica" por el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, durante su intervención en la Asamblea, refleja que ambos bloques han cedido en sus posturas iniciales. Rodas ha señalado que el levantamiento de la suspensión es una "noticia histórica para los pueblos de las Américas".

Primera reunión sin consenso

La decisión ha sido adoptada después de que la víspera los cancilleres de un grupo especial designado para tratar la cuestión permanecieran reunidos durante más de seis horas sin alcanzar ningún consenso. Había quienes propugnaban una derogación de la suspensión sin condiciones, y otros proponían mencionar la necesidad de que Cuba asumiese los compromisos de democracia y defensa de los derechos humanos adoptados por los demás países miembros de la organización.