Economia

El Euríbor ignora la bajada de los tipos y rebota hasta el 5,512%

El índice seguirá alto mientras continúe la desconfianza de los mercados El BCE intenta poner orden y anuncia liquidez ilimitada a un interés del 3,75%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gozo en un pozo. Así puede definirse la situación anímica de los millones de titulares de hipotecas que vieron con esperanza la bajada en medio punto de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) del miércoles, hasta 3,75%. Lejos de reaccionar a la baja, el índice euríbor -que es la referencia de la mayoría de los préstamos hipotecarios y que mide el interés al que los bancos se prestan dinero unos a otros al plazo de un año-, subió ayer con fuerza y se situó en el 5,512%, muy cerca de su récord del día 2 de octubre, en que alcanzó el 5,526%. Se trata de una de las subidas intra día más altas de los últimos tiempos.

No es que las cuotas de las hipotecas vayan a subir por el incremento de ayer. Habrá que esperar al final de octubre para conocer la cifra que se aplicará a la renovación de estos préstamos, que se obtiene de la media del euríbor a un año de todos los días del mes. En septiembre, había subido al 5,384%, un nivel ampliamente superado todos y cada uno de los días de este mes.

De mantenerse el indicador en el nivel medio de los últimos días, los ciudadanos que renueven su hipoteca con el índice de octubre deberán, por término medio, pagar 80 euros más al mes, unos 900 euros al año.

Pagan los 'hipotecados'

La falta de confianza que las entidades financieras tienen en el mercado interbancario es la causa de esta inusitada resistencia a la baja del euríbor cuando han bajado los tipos de interés, y tiene como paganos a los suscriptores de hipotecas. Como los bancos que disponen de liquidez no conocen la solvencia real de los colegas que le piden dinero prestado que no la tienen en ese momento -el denominado mercado interbancario, que forma parte de la mecánica diaria de estas instituciones-, tienden a no prestarlo o, cuando lo hacen, a cobrar un precio más elevado.

Mientras no se restablezca la confianza entre ellos -cosa que sólo sucederá cuando se conozca con claridad cuál es la salud de los balances de cada cual tras el terremoto que está sacudiendo a los mercados mundiales- la situación no se normalizará, aseguran los expertos, y la bajada oficial de tipos no se trasladará al euríbor.

Para introducir algo de orden y seguridad en este desbarajuste, el BCE anunció ayer que pondrá a disposición de los bancos, en sus operaciones semanales de refinanciación, toda la liquidez que necesiten, a un interés fijo del 3,75%, fórmula que comenzó a aplicar de inmediato.

Se trata de otra iniciativa más de inyección de liquidez que intenta llevar la tranquilidad a un mercado desquiciado, ya que hasta ahora el tipo de interés era variable y se fijaba en subasta con los bancos que le pedían dinero prestado, fórmula que siempre tiende a subir el interés a pagar.

Fuerte rebaja

El nuevo precio que cobrará el BCE supone una rebaja muy significativa sobre el percibido en la subasta de la pasada semana, que fue del 4,7%. La medida, anunció la autoridad monetaria de la eurozona, estará vigente «el tiempo que sea necesario» y como mínimo hasta el 20 de enero del año próximo.

No obstante, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, reconoció ayer que el euríbor no bajará hasta que vuelva la confianza a los mercados, que es lo que «estamos intentando lograr gobiernos y bancos centrales». La diferencia entre el tipo de interés oficial y el citado indicador -1,76 puntos- se ha ido agrandando desde el estallido de la crisis, por la desconfianza, admitió.

Además, precisó que a «corto plazo» parece «absurdo» que los bancos centrales acometan otra bajada de tipos. Sin embargo, aseguró que «no hay nada cerrado» al respecto, porque el momento de incertidumbre es «enorme». GRÁFICO: ISABEL TOLEDO