lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo

Más Deportes

Estás en: >
Noticias

CICLISMO | ANÁLISIS

La Vuelta se revitaliza gracias a Contador

10.09.12 - 18:42 -
La Vuelta se revitaliza gracias a Contador
Podio final de la Vuelta a España
A más de uno le obligaron a levantarse del sillón en varias ocasiones. Emocionante hasta la penúltima etapa. Una carrera llena de espectáculo que recordó los viejos tiempos del deporte de la bicicleta. Finales explosivos y la presencia de mucho de lo mejor del ciclismo internacional, encabezado por los españoles, hicieron las delicias de los aficionados. Deporte en estado puro, sin contaminaciones de ningún tipo. Y es que la opinión general es que la Vuelta a España de 2012 ha sido todo un éxito.
Primero para Alberto Contador, flamante y reivindicativo campeón tras su sanción por dopaje. También para Joaquim Rodríguez (’Purito’), quien, pese a desperdiciar la ocasión de imponerse en una gran ronda por etapas, acabará el año como el mejor ciclista para la UCI y ha recabado más apoyos populares que en toda su vida. Y, por supuesto, para Alejandro Valverde, que se fue de la Vuelta con ese segundo puesto en la general, el maillot verde y la combinada, además de sus dos triunfos de etapa en Arrate y en la Gallina. Los ‘tres mosqueteros’ del ciclismo español presentaron una batalla impresionante para luchar por el jersey rojo. Lograron que se vuelva a creer en el ciclismo y que esta edición haya sido la más vista desde el año 2006, con una audiencia media de 1,6 millones de espectadores.
Tras aquel año llegaría la ‘operación Puerto’. A Valverde, ahora líder del equipo Movistar, el TAS le sancionó con dos años de sanción por dopaje a partir de 2010. A esta decepción se le unió el positivo por clembuterol de Alberto Contador. El madrileño fue despojado del Tour de 2010 y del Giro de 2011, además de no poder disputar este año la ronda gala y los Juegos Olímpicos. La ilusión se perdió y parece que se ha recuperado. Ambos regresaron por la puerta grande, reivindicando su profesionalidad y el deporte al que representan.
El recorrido y la altimetría ya presagiaban el espectáculo que se vivió a posteriori (nueve finales en alto y sorpresas en formas de desnivel en los supuestos finales llanos). Incluso ya hay una pregunta en el aire: ¿Una Vuelta mejor que el Tour? Son varios los elementos que se podrían analizar. Respecto al seguimiento mediático, también ha sido una carrera muy interesante. Medios de comunicación ingleses, franceses, japoneses, belgas, estadounidenses, y un impresionante despliegue de los medios españoles ha hecho que las salas de prensa en algunas ciudades se asemejaran a las del Tour de Francia. Y, hablando del Tour, la diferencia de espectáculo entre una carrera y otra en las ediciones de este año ha sido abismal. Aquí no ha habido jornadas de transición, ni semanas de aburrimiento esperando un sprint irrelevante. Aquí siempre ha habido algo que rascar. Todos los días.
Respuesta de la audiencia
En las audiencias televisivas se puede comprobar el nivel de reconciliación entre el público y la ronda española. Pese a que RTVE ofreció varias etapas del Tour completas y, en cambio, decidió emitir solo los últimos kilómetros de la Vuelta, la audiencia respondió con creces. La etapa reina de los Alpes en el Tour, la undécima, reunió a una media de 1.625.000 espectadores, un 14,2% de ‘share’, mientras que la de los Pirineos, la decimosexta, congregó a 1.656.000 personas, un 13,6%. 2.572.000 espectadores siguieron la jornada del Cuitu Negru, con un 19,5%, y la ascensión al Alto de Guarramillas, conocido popularmente como la 'Bola del Mundo', con 2.625.000 telespectadores y 21,4 % de cuota, fue la más seguida desde la edición de 2004. Además en más de media docena de etapas se superaron los dos millones de media.
El éxito también ha sido palpable en las cunetas de las carreteras de la Vuelta, sobre todo en los finales en alto. El público lo ha demostrado jornada a jornada. El éxtasis llegó el pasado sábado. Miles de personas se congregaron en Navacerrada para ver el final en la 'Bola del Mundo', considerada la etapa reina. Estaba hasta arriba de seguidores y los ánimos llegaban hasta los ciclistas cuando las fuerzas estaban al límite (11,8% de pendiente media y un 20% máximo). De poco sirvió que las Fuerzas de Seguridad cortasen el acceso a los coches. La gente subió andando, en bici, en telesilla o a trote de caballo.
La llegada a Madrid no se iba a quedar corta. Miles de aficionados salieron a las calles de la capital dos horas antes de que los ciclistas llegasen para coger un buen sitio donde ver el sprint final y poder contemplar a los tres grandes en el podio: Contador, Valverde y ‘Purito’. Todo un éxito.

buscador

Buscador de deportes
buscar
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.