Una visita imprescindible al barrio del Sacromonte de Granada

Considerado como una de las cunas del flamenco, este icono es, junto a la Alhambra y el Albaicín, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad

Barrio del Sacromonte en Granada Archivo

Álvaro Holgado

Resulta en ocasiones incluso lejano para los propios granadinos. Cuesta arriba desde el Paseo de los Tristes pasando el Albaicín, el barrio del Sacromonte aparece como lo que es, uno de los emblemas de la capital.

Reconocida históricamente una de las cunas del flamenco en Andalucía , este tradicional arrabal de los gitanos granadinos es al mismo tiempo un lugar de referencia para cada turista y punto de encuentro para lo más genuino de cantaores y bailaoras en la capital.

El hervidero cultural que sigue significando después de siglos, con la tradición todavía a flor de piel en sus paredes encaladas, hace del llamado «Monte Sacro» un lugar de imprescindible visita en cualquiera de los casos sea cual sea la época del año.

El «Chorrojumo»

Estatua del Chorrojumo en Granada Ideal

La figura del Chorrojumo bien vale para explicar la metamorfosis que ha sufrido en las últimas décadas este histórico barrio granadino. Fue a finales del siglo XIX cuando el conocido como Mariano Fernández pasó a denominarse como tal. Ataviado con un disfraz goyesco gitano, reconocido en el barrio por su piel oscura, el Chorrojumo se convirtió, por así decirlo, en el primer guía turístico de Granada.  

Trabajador de la fragua, tras un encuentro con el pintor Mariano Fortuny en su viaje de novios con su mujer en la capital granadina, vio una vía de salida. El Chorrojumo contaba la ciudad a los turistas, normalmente basado en los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving. Con todo, anticipaba lo que vendría. La mezcla entre «el guiri» y el gitano, es la tónica general en el barrio.

Su estatua , a la entrada de este desde la Cuesta del Chapiz, en todo caso, es un punto de partida inmejorable para entender la idiosincrasia del enclave.

Las zambras

Espectáculo flamenco enuna de las cuevas del Sacromonte Ideal

Las casas más icónicas del barrio del Sacromonte son las cuevas . Las hay de todo tipo y condición. Por ejemplo, históricamente, las que se encontraban en la parte alta del monte eran las más humildes , donde la entrada servía de cocina y comedor y tenían solo uno o dos dormitorios.

Hoy día, las más famosas son la Cueva de María la Canastera o la Cueva de La Rocío. Ambas están dedicadas a las zambras, es decir, a espectáculos flamencos . Estos son muy específicos de la zona. No sólo en las citadas se puede disfrutar de ellos. Generalmente son cuevas espaciosas, blancas y adornadas con cacharros de brillante cobre.

Llaman la atención, sobre todo en la noche, con las luces iluminando todo el monte. Desde las instituciones, eso sí, se anima a tener ojo, no son pocos los que invitan a espectáculos «privados» que finalmente acaban en estafa.

Elegido bien el lugar, las zambras , eso sí, bien merecen la pena. La mezcla entre la cultura gitana, con los vestigios de la musulmana, en una suerte de boda gitana representada, sin tablao, ni escenario, en corro, muy cerca del espectador , suponen un espectáculo único e irrepetible.

Museo Cuevas del Sacromonte

Entrada de una de las cuevas del museo Archivo Museo

Mayoritariamente, la riqueza en este género musical tan arraigado a la etnia gitana, con todos los añadidos del folclore patrio a menudo fomentado por los propios turistas, ha ensombrecido la memoria y la cultura de este barrio a lo largo del tiempo. El Museo Cuevas del Sacromonte, sobre todo en contraste con el ambiente más turístico de las zambras, es una opción magnífica para quienes no se quieren quedar en la primera impresión.

Situado en la zona del Barranco de los Negros, con el paisaje monumental a la Alhambra y al valle del río Darro, este museo etnográfico y medioambiental recrea, como forma de recuperar la memoria del lugar, cómo eran las cuevas hace ya más de 100 años . Las dificultades para traer agua, sin luz, los duros trabajos de cestería, fragua, cerámica, telar, en los que ocupaban los vecinos y al comunidad gitana para salir adelante. Y de ahí, por supuesto, el nacimiento de la historia del flamenco que deriva de su cultura.

Además, por si fuera poco, el museo cuenta con un Aula de la Naturaleza, donde se puede conocer la flora y fauna, clima, paisaje y agricultura de la zona. El cerro rojizo, seco, erizado de pitas y chumberas que ofrece esas vistas de indescriptible belleza a la Alhambra, tienen su explicación y una ingente historia detrás.

La Abadía del Sacromonte

La Abadía del Sacromonte en Granada Archivo

Esa historia que cuenta el Museo de las Cuevas, no es otra cosa que el resultado de una huida inicial de judíos y gitanos tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. De esa mezcolanza y de esa confrontación religiosa nació este barrio. También la propia Abadía del Sacromonte, ubicada por los historiadores como una insignia de la Granada de la Contrarreforma , construida, eso sí, en el siglo XVII y XVIII . De ahí, de ese choque religioso, algunos vecinos cuentan, viene ese aura mística que flota en el ambiente.

Era la época de los descubrimientos milagrosos, históricamente dudables por otro lado, de algunas reliquias de los discípulos, como la del Apóstol Santiago y los libros plúmbeos, con unas placas de plomo escritas en árabe narrando su martirio, junto a un horno y unas cenizas.

Sin ir más lejos, una cruz que piensan perteneció a San Juan de Dios, está situada en la cueva principal, en el sitio en que fueron quemados los santos varones.

Más allá de la curiosidad, la Abadía conserva un valiosísimo patrimonio . No todo se puede ver, ya que gran parte de éste se haya en el propio Museo de la Abadía, también visitable pero por otras instancias. Lo que sí se puede conocer es la Plataforma de Vico, el plano más antiguo existente de la ciudad de Granada.

Dependiendo de la época del año, la Abadía, ahora reconvertida en parroquia de barrio y residencia de sacerdotes, juega un papel u otro. Para quienes la visitan en invierno, concretamente en febrero, podrán apreciar las romerías por San Cecilio, patrón de Granada. Curiosamente sus restos fueron también encontrados allí.

Si es en Semana Santa, la fecha es preclara. El Cristo de los Gitanos, quizás una de las ceremonias sacras más relevantes del año, agolpa a miles de personas entre las estrechas calles del Albaicín y el Sacromonte, dando lugar a una de las estampas más bellas en el calendario local . Las vistas desde la Abadía, asimismo, dan pie a algunas de las panóramicas más espectaculares de la ciudad, con la Alhambra y el Darro al frente.

Miradores

Mirador de la Vereda de En Medio en el barrio del Sacromonte Ideal

Porque si hay algo que destaca en este barrio son sus vistas. Es imposible no quedarse prendado a lo largo de sus calles de las continuas estampas que va dejando atrás. Los atardeceres , por tanto, hacen las delicias desde los fotógrafos profesionales, a los vecinos o al «guiri» de turno. La requetemencionada Alhambra reina entre los paisajes, pero no es menos cierto que las chumberas que la rodean intentan quitarle el protagonismo.

El Mirador de Poniente es probablemente el mirador más destacado y especial de todo el barrio . Es además el más completo ya que reúne en sus vistas un primer plano del monumento nazarí, una panorámica de toda Granada al fondo y las colinas adyacentes donde se sitúa el Sacromonte. Está cercano a la Abadía, desde donde, como ya se ha dicho, las vistas son igual de impresionantes.

Si por cualquier extraña circunstancia se busca una alternativa a las vistas de un atardecer en la Alhambra, el llamado mirador del Cementerio sirve asimismo una paisaje magnífico, además del Valle del Paraíso, de otra de las joyas de la corona en Granada: Sierra Nevada. Por otro lado, para los indecisos, siempre queda le mirador con el nombre adecuado, el de «la vereda de enmedio», ubicada, como su propio nombre indica, en la calle Vereda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación