Últimas noticias de cultura hoy viernes, 25 de febrero del 2022

El contenido más relevante de hoy, viernes, 25, febrero 2022, en las últimas noticias de cultura. Entérate de la información más importante, las últimas novedades y la última hora, con el más variado resumen de noticias de hoy.

Últimas noticias de hoy viernes, 25 de febrero del 2022.

Si quieres estar al día de todas las últimas horas informativas de hoy , ABC pone a disposición de los lectores un resumen con los imprescindibles titulares del viernes, 25 de febrero que no te puedes perder, como estos:

El escritor Juan Manuel de Prada se ha doctorado con una tesis titulada 'El derecho a soñar: vida y obra de Ana María Martínez Sagi ', con la que obtuvo un sobresaliente cum laude. Esta investigación es el resultado de años de trabajo e indagación sobre esta mujer inigualable, que fue pionera del feminismo, reportera de guerra, periodista comprometida, deportista capaz de grandes gestas y poeta estremecedora, tal y como demuestra la antología 'La voz sola', que él mismo publicó en 2019.

Después de tocar en Leningrado el 17 de abril de 1989, el guitarrista Rudolf Schenker dijo que Scorpions querían «mostrar a la gente de Rusia que hay una nueva generación de alemanes creciendo», y que esta vez no venían con tanques y bombardeos a hacer la guerra, sino «con guitarras, rock'n'roll y un mensaje de paz». Cuatro meses después, volvieron a la Unión Soviética para actuar en el Moscow Music Peace Festival junto a Bon Jovi, Ozzy Osbourne, Skid Row, Cinderella o Mötley Crüe, y la banda de Hannover alucinó con el recibimiento de héroes que les dio el público. Inspirado por todo lo que allí vio y sintió, el cantante Klaus Meine escribió unas semanas después la canción 'Wind of change' , que se convirtió en un himno para el fin del comunismo y la reunificación de Alemania, y al poco cayó el Muro de Berlín. ¿Ayudaron los vientos de cambio de Scorpions a derribar el Telón de Acero?

La pipa en realidad no era una pipa, así que esto tampoco es una exposición. Mucho menos una retrospectiva. Porque con Magritte, el mago del surrealismo que trufó la historia del arte de manzanas y bombines, de cielos añiles y palabras con múltiples significados, nada es lo que parece. Así que lo que se presenta como la primera gran muestra dedicada al ilusionista belga en más de dos décadas es en realidad otra cosa. A saber: un intento de mapear el cerebro de René Magritte (1898-1967), cartografiar su arrebatada singularidad y descifrar el código fuente de su creatividad. «No desvelamos el enigma, pero sí permitimos entrever los mecanismo y engranajes de su imaginación», explica Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen y comisario de una exposición que llega a Caixaforum Barcelona tras estrenarse en Madrid el pasado mes de septiembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación