Las fugas más espectaculares del cine a lo «Chapo» Guzmán
El «Chapo» Guzmán en una de sus detenciones - REUTERS
TOP

Las fugas más espectaculares del cine a lo «Chapo» Guzmán

Hasta que veamos alguna película sobre la hazaña del capo de la droga, que construyó un túnel de 1,5 kilómetros, estas son las mejores huidas de la cárcel del séptimo arte

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hasta que veamos alguna película sobre la hazaña del capo de la droga, que construyó un túnel de 1,5 kilómetros, estas son las mejores huidas de la cárcel del séptimo arte

1234567
  1. Un «Chapo» Gúzman de cine

    El «Chapo» Guzmán en una de sus detenciones
    El «Chapo» Guzmán en una de sus detenciones - REUTERS

    Todo el mundo coincide en que la fuga de la cárcel del Atiplano I, en el Estado de México (centro del país), del «Chapo» Guzmán parece sacada de una película. El jefe del temido cartel de Sinaloa huyó de prisión por un túnel de 1,5 kilómetros hasta una casa que él mismo había mandado construir pensando en su plan.

    En la rueda de prensa inmediatamente posterior, el titular mexicano de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, señaló que en la celda del fugitivo, cuya huida se produjo el sábado por la noche, se encontró «un hueco de 50 por 50 centímetros y 1,5 metros de profundidad que comunicaba con un conducto vertical» y éste a su vez con el túnel. Un total de 18 personas fueron trasladadas a Ciudad de México para ser interrogadas en relación con la fuga del capo que ha captado la atención de los medios de comunicación del mundo entero.

    Es más que probable que, en breve, veamos una película sobre esta espectacular planificación llevada a cabo por uno de los mayores traficantes de la historia. Hasta que llegue, aquí te dejamos, mientras, la lista de las cinco mejores películas de fugas de prisión basadas en hechos reales.

  2. «La fuga de Alcatraz» (1979)

    Escena de «La fuga de Alcatraz»
    Escena de «La fuga de Alcatraz» - ABC

    La archifamosa prisión de Alcatraz, ubicada en San Francisco, fue conocida en la segunda mitad del siglo XX porque de ella era prácticamente imposible tanto entrar como salir. Una idea descabellada que implicaba, prácticamente seguro, la muerte del reo que se aventuraba a las frías aguas y las corrientes de la bahía.

    Por eso esta cárcel fue el escenario soñado para una de las fugas más espectaculares de la historia, que el director Don Siegel quiso filmar en 1979: « Fuga de Alcatraz». La película cuenta la historia de Frank Morris ( Clint Eastwood), que llega a esta prisión de máxima seguridad después de escapar de otras cárceles. Allí se encuentra con el alcaide ( Patrick McGoohan), quien secamente le informa de que nadie ha escapado de allí.

    Pero eso no sería inconveniente para Morris, que llegó allí como atracador de bancos convicto. Con ayuda de unas cucharas y meses de trabajo, él y otros dos presos lograron agrandar los conductos de ventilación lo suficient como para arrastrarse por ellos y llegar hasta una zona de tuberías que les dio acceso al tejado desde donde se las arreglaron para alcanzar la orilla del mar. Allí montaron una balsa con medio centenar de impermeables y se aventuraron al mar en plena noche del 11 de junio de 1962.

    En el largometraje, Siegel optó por la tensión acumulada y la pregunta continua del espectador de cómo va a salir Morris de allí. En la historia real, nunca se supo con exactitud si los fugitivos salieron con vida o no de la isla.

  3. «La gran evasión» (1963)

    Mucho más espectacular fue la fuga real que inspiró «La gran evasión» (1963), la película dirigida por John Sturges y protagonizada por Steve McQueen, James Coburn, Charles Bronson y James Garner.

    En ella se cuenta la historia de un grupo de oficiales ingleses y norteamericanos que, en la Segunda Guerra Mundial, se encuentran presos en un campo de concentración nazi y se proponen organizar una fuga en la que se verán implicados 250 presos. Para llevarla a cabo comienzan a excavar tres túneles, en un plan que, incluso, llegó a los oídos de Hitler, el cual ordenó que parte de sus tropas se volcaran en su captura. Solamente tres presos lograron su objetivo, 23 fueron enviados de regreso al campo de reclusión y 50 fueron fusilados.

    Basada en los hechos sucedidos en el campo de prisioneros de guerra de Stalag Luft III, la película es una adaptación del libro homónimo de 1944 escrito por Paul Brickhill, que fue rodada en Füssen (Alemania).

  4. «Papillón» (1973)

    Steve McQueen (dcha.) y Dustin Hoffman, en «Papillón»
    Steve McQueen (dcha.) y Dustin Hoffman, en «Papillón» - ABC

    La autenticidad de los hechos narrados en « Papillon» (1973), la célebre película protagonizada por Steve McQueen y Dustin Hoffman, han sido puestos en duda. La historia esta basada en el libro autobiográfico de Henri Charrière, quien fue condenado a trabajos forzados en las colonias francesas por delitos que, según afirmaba, no había cometido.

    Charrière, apodado «Papillon», se hizo con un largo historial de intentos de fuga, ninguno de los cuales acabó con éxito. Su último intento, el que cuenta el filme dirigido por Franklin J. Schaffner, lo llevó a cabo desafiando al océano con una bolsa de cocos como único recurso para romper la barrera de olas de la Isla del Diablo. Y fue el definitivo, porque logró la libertad, aunque las descripciones inexactas que dio en el libro sobre la Isla levantaran las sospechas sobre la autenticidad de sus memorias.

  5. «Cadena perpetua» (1956)

    Escena de «Cadena perpetua»
    Escena de «Cadena perpetua» - ABC

    El director de « Cadena perpetua» (1994), Frank Darabont, logró un hito excepcional: conseguir dos nominaciones a los Oscar a mejor película por sendos trabajos sobre tema carcelario, la película que nos ocupa y « La milla verde» (1999). En ambos casos también fue nominado en el apartado de mejor guión adaptado, los cuales estaban adaptados los dos de relatos cortos de Stephen King.

    «Cadena perpetua», basada en el texto «Rita Hayworth y la redención de Shawshank»), contaba la historia de Andrew Dufresne ( Tim Robbins), un hombre acusado del asesinato de su mujer que es condenado a pasar el resto de sus días entre rejas y es enviado a la cárcel de Shawshank.

    Con el paso de los años, este hombre inteligente y con una educación esquisita consigue ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros de prisión, especialmente de Red (Morgan Freeman), el jefe de la mafia de los sobornos. Pero la cárcel en la que ha caído tiene una dudosa reputación, ya que el alcaide y los guardias se caracterizan por su violencia.

    «En 1966, Andrew Dufresne se fugó de la prisión de Shawshank. Lo único que encontraron fue su ropa de presidiario manchada de barro, una pastilla de jabón y un viejo martillo de gemas prácticamente gastado de tanto uso. Recuerdo que había pensado que un hombre tardaría 600 años en cavar un tunel en el muro con eso. El viejo Andy lo hizo en menos de veinte», contaba en la película Ellis Boyd Redding, el viejo «Red».

  6. «El expreso de medianoche» (1978)

    Brad Davis, en una escena de «El expreso de medianoche»
    Brad Davis, en una escena de «El expreso de medianoche»

    Ajena a controversias es la adaptación al cine de la fuga de Billy Hayes, que le valió a Oliver Stone un Oscar al mejor guión por « El expreso de medianoche» (1978). El título está tomado de la autobiografía de protagonista real de esta historia que cuenta los años que pasó en una cárcel turca.

    Haynes fue condenado a 30 años de cárcel por contrabando de hachís, donde sufrirá las atrocidades propias de un sistema penitenciario brutal e inhumano. Billy, interpretado por Brad Davis, ve su futuro destruido y comienza a caer en un estado de desequilibrio mental, que lo lleva, incluso, a agredir a Rifki, por lo que es trasladado a la sección psiquiátrica de la prisión.

    La novia de Billy (Irene Miracle) lo visita y consigue entregarle dinero oculto en un álbum de fotos, con el objetivo de que éste intente fugarse. En su desesperación, nuestro protagonista consigue empujar al gendarme y acabar con su vida al clavarle en la nuca un colgador de la pared. Es entonces cuando Billy logra vestirse con el uniforme de guardia e intenta huir.

  7. «Camino a la libertad» (2010)

    La Segunda Guerra Mundial también fue el contexto histórico en el que se desarrollama la trama de « Camino a la libertad» (2010), una película basada en la conocida obra «The Long Walk» (1956) del autor Slavomir Rawicz.

    El libro narraba la increíble odisea de este soldado y escritor polaco para escapar de un campo de trabajos forzosos soviético en Siberia. En el largometraje de 2010, Colin Farrell, Ed Harris y Saoirse Ronan lideraron el reparto de esa adaptación en la que lo difícil no era dejar el gulag, sino sobrevivir en la fría estepa hasta llegar a la civilización.

    En su libro, Rawicz aseguró que caminó con sus compañeros de fuga hasta atravesar Mongolia, cruzar los Himalayas y finalmente entrar en la India. Sin embargo, la odisea descrita era tan espectacular que fueron muchos los críticos que dudaron de la verosimilitud de la historia. Algo que quedó constatado en 2006, cuando salieron a la luz documentos que respaldaron la tesis de que nunca se fugó y que fue liberado del gulag.

Ver los comentarios