Escepticismo sobre Radar Covid: sus descargas cubren el 13% de la población

Dos estudios ponen de manifiesto el uso todavía insuficiente de la herramienta digital de rastreo de coronavirus

Vídeo: Radar Covid: así funciona la «app» de rastreo del coronavirus

J.M.S.

La aplicación Radar Covid no ha tenido el debut soñado por sus impulsores. Los obstáculos burocráticos a los que se ha visto sometida, los fallos técnicos y la percepción de los ciudadanos ha llevado a que su adopción sea moderada. Estudios europeos han recalcado que estas herramientas de rastreo de coronavirus tienen que tener un respaldo mayoritario para ser efectivas .

Hasta el 60% de la población cifran en algunos casos, aunque desde el Gobierno español han asegurado en diversas ocasiones que un 25% de descargas entre los españoles ya sería suficiente. Según diversos estudios, las instalaciones varían entre el 13 y el 18% . Las cifras oficiales apuntan a que se han registrado hasta la fecha unas 3,7 millones de descargas .

Según estudio de Smartme Analytics, las descargas de Radar Covid cubren el 13,6% de la población española. Eso sí, creció un 103% en el último mes - desde el 15 de agosto al 15 septiembre -, coincidiendo con su expansión hasta 14 comunidades autónomas. La falta de disponibilidad de los códigos de las pruebas también ha provocado que, a todos los efectos, no puedan comunicarse los positivos.

El informe establece una situación paradójica. Los jóvenes de entre 18 y 24 años que están más cercanos a la tecnología, son los que menos usan la «app», un 9,3%, frente al 17,1% de los españoles de entre 35 y 44 años, que son los más concienciados, a los que suman el segmento que llega a los 55 años que aún concienciados están menos habituados al uso de aplicaciones móviles.

Por sexos, según este estudio, usan Radar Covid más mujeres, el 14,7%, frente al 11,8% de los hombres. Por comunidades autónomas, Aragón es la más activa, ya que el 22,8% de sus ciudadanos utilizan la herramienta seguida de Castilla y León y Andalucía , con un 17,5% y un 16,6% respectivamente. En el lado opuesto aparecen Cataluña, con un 7,5% y País Vasco, con 9,5% de usuarios dentro de sus respectivos ámbitos geográficos. En el resto de comunidades las cifras están por encima del 10%.

Según un estudio elaborado por la Organización de Consumidores (OCU), entre el 16 y el 22 de septiembre a una muestra representativa de la población española de entre 25 y 79 años (1.543 usuarios de muestra), se estima que «hay predisposición positiva» en un buen porcentaje de españoles por el uso de la aplicación: el 28% ya la tiene instalada y un 12% planea hacerlo en breve, aunque los expertos dicen que «aún falta mucho» para que esta aplicación esté realmente implantada y pueda ser realmente eficaz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación