La comunidad científica solicita al Gobierno más transparencia con Radar Covid

Un grupo de académicos españoles ha elaborado un manifiesto en el que se llama la atención sobre la importancia de que se comparta el código fuente de la «app»

Rodrigo Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Radar Covid , la aplicación de rastreo del coronavirus, estará disponible en todo el territorio nacional a mediados de septiembre. A pesar de que la herramienta está desarrollada desde el mes de julio, todavía existen algunos puntos oscuros que, desde el Gobierno, no han sido aclarados. Ese es el caso del código fuente empleado en su creación, que todavía no ha sido compartido, aunque, según prometió recientemente la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) , se hará el próximo miércoles 9 de septiembre .

Ahora un grupo conformado por más de cien científicos españoles ha elaborado un manifiesto en el que se lamenta que, hasta el momento, esta información no esté a disposición de los ciudadanos. Asimismo, destacan que es necesaria «la publicación de documentación y código que provean a la comunidad científica y la sociedad civil de la capacidad de escrutinio necesaria para identificar puntos a mejorar y contribuir a desarrollar y desplegar soluciones digitales democráticas, inclusivas y conformes a los más altos estándares».

En concreto, los firmantes, entre los que figuran académicos pertenecientes a universidades nacionales y extranjeras, solicitan que se comparta un repositorio con el código -que es donde se aloja toda la información sobre el funcionamiento de la aplicación- que permita analizar la versión de todos sus elementos así como de futuros cambios. También esperan que esté disponible el historial de Radar Covid; detallando los cambios desde la primera versión disponible en las tiendas de las plataformas móviles y, por lo tanto, descargadas por los usuarios. «La revisión de las versiones anteriores es necesaria debido a que no todos los usuarios actualizan periódicamente sus móviles», apuntan en el manifiesto.

Los académicos también consideran necesario que se liberen los datos sobre el proceso de desarrollo de la herramienta y las medidas implementadas para garantizar el anonimato del usuario. Cabe recordar que, sobre el papel, Radar Covid no funciona con datos personales ni recoge la geolocalización del dispositivo en el que está descargado. Funciona únicamente a través de Bluetooth . De este modo, cuando dos personas permanecen a una distancia inferior a los dos metros durante más de quience minutos, sus «smartphones» comparten unas claves. En caso de que alguno de los dos sea positivo, el médico le entregará un código alfanumérico aleatorio para que ingrese en Radar Covid y que, de este modo, la aplicación envíe un aviso a todos aquellos que han estado expuestos.

«La liberación del código y su adecuada documentación es necesaria también para la materialización del principio de privacidad basada en el diseño así como de los restantes principios de protección de datos contenidos en el RGPD, singularmente el de responsabilidad proactiva. La actual coyuntura constituye una oportunidad histórica para hacer realidad estos principios y para que la app, diseñada bajo la dirección de la SEDIA, sea un éxito», expresa el manifiesto.

Hasta el momento, Radar Covid está plenamente operativo en Andalucía, Islas Canarias, Islas Baleares, Extremadura, Aragón Cantabria, La Rioja, Castilla y León y Murcia. Asimismo, se encuentra en fase de pruebas en Madrid y Navarra. Por el momento, la aplicación registra 3,4 millones de descargas en «smartphones» con sistema operativo iOS y Android.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación