El volcán de La Palma, el más destructivo de sus erupciones históricas

La lava cubre más área que las anteriores desde que hay registros a partir del siglo XV

Volcanes históricos de La Palma LUIS CANO / ABC
Luis Cano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ninguna de las erupciones históricas en La Palma ha sido tan destructiva como la actual de Cumbre Vieja. Desde que hay mediciones de área ocupada, a partir del siglo XV, ningún volcán había cubierto de lava tanta superficie de la isla. Ya son 8,86 kilómetros cuadrados, tantos como las tres últimas erupciones, el doble que la hasta ahora mayor de todas.

El nuevo volcán, que se ha tragado en 34 días 2.122 edificaciones, según las mediciones del satélite Copernicus, de la Unión Europea, ha dejado pequeña la destrucción del hasta ahora más voluminoso, el del Charco , en 1712 . Entonces, en 56 días la lava cubrió 4,41 kilómetros cuadrados, según el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). Tres siglos después, ese terreno sigue inhóspito, a excepción de la zona ganada al mar en la parte occidental de la isla, dedicada al cultivo y edificada en la playa. En la ladera, tan solo una construcción, la ermita de Santa Cecilia.

La dimensión sin precedentes de colada formada por el nuevo volcán cubre parte de la escupida por la erupción de 1949 , la de San Juan . Con tres bocas principales, vertió lava hacia el este y el oeste de la isla. En el este, la lava expulsada por la boca del Hoyo Negro y el Duraznero formó un estrecho barranco de lava que continúa intacto. En el oeste, la colada escupida por la boca de Llano del Banco cubrió una mayor superficie y llegó hasta el mar. En la isla baja hay cultivos y una zona edificada en la playa. En la ladera hay edificaciones en el contorno del camino de lava, que cubrió 3,23 kilómetros cuadrados en 42 días de erupción.

La erupción más reciente hasta ahora era la del volcán del Teneguía . En 1971 , cubrió una superficie de 2,76 kilómetros cuadrados en 24 días. Alcanzó el agua y la isla ganó terreno al mar. La zona continúa virgen, a excepción de una pequeña parcela en la fajana, dedicada al cultivo, en un terreno colindante al cubierto con la erupción de 1677 , la de San Antonio . La superficie cubierta en aquella erupción del siglo XVII fue de 2,10 kilómetros cuadrados, la menor de todas las registradas, en 66 días; aunque, matiza Involcan, parte está tapada por la del Teneguía . Los cultivos en la isla baja son la única edificación.

Apenas tres décadas antes de aquella erupción, en 1646 , el volcán del Tigalate había cubierto 2,96 kilómetros cuadrados de la isla en 82 días, en el flanco oriental de La Palma, menos transitado de lava en las últimas erupciones. Ni una sola edificación se ha levantado en ese terreno cuatro siglos después.

En el terreno ocupado por la lava del volcán Tehuya , 3,38 kilómetros cuadrados en 84 días en 1585 , sí abundan las edificaciones. Además de los cultivos en la fajana, se asienta también en la isla baja el Puerto de Naos. En la ladera cubierta por esta lava está el barrio de Jedey, en la localidad de El Paso.

El último volcán del que hay registros en La Palma, el Tacande , entre 1430-1447 cubrió 4,24 kilómetros cuadrados. En total, entre las siete erupciones anteriores suman 20,30 kilómetros cuadrados, mientras que la actual por sí sola ya alcanza en poco más de un mes casi la mitad que todas ellas juntas, con la tragedia de hacerlo en una zona poblada. El más destructivo desde que hay registros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación