Sanidad notifica once comunidades con contagios de la «cepa británica» del virus

Madrid alerta sobre el «crecimiento sostenido» de nuevos casos, mientras que Andalucía ya atribuye el 70% de los positivos a esta variante del virus

Sigue en directo las últimas noticias sobre el coronavirus en España

Vídeo: Sanidad asegura que los casos de la cepa británica solo ascienden a 88 nuevos contagios - Atlas

Laura Daniele y Ignacio S. Calleja

La conocida como «cepa británica» del Sars CoV-2 ya circula por once comunidades autónomas, sumando en total 88 casos, según los datos facilitados este jueves por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. Por comunidades, Madrid y Andalucía están a la cabeza con 27 y 24 casos, respectivamente. Le sigue la Comunidad Valenciana con cinco, País Vasco (6), Navarra (3), Castilla-La Mancha (3), Asturias (2), Cantabria (1), Cataluña (1), Murcia (1) y Galicia (1).

Las cifras desglosadas por comunidades y facilitadas este jueves por Sanidad a ABC suponen, sin embargo, catorce casos menos de los notificados por el epidemiólogo en su comparecencia. El Ministerio tampoco incluye los 25 casos detectados este jueves por Baleares, con lo que ya serían 12 las comunidades afectadas, informa Josep María Aguiló.

Los datos además no coinciden con los facilitados por las propias comunidades autónomas. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid cifró este jueves en 48 el total de contagiados por la cepa británica. Fuentes del área que dirige Enrique Ruiz Escudero explicaron a este periódico que desde los cuatro primeros casos diagnosticados, el pasado 29 de noviembre, el número ha crecido de forma sostenida.

A este número hay que sumar en torno a cien que, según el último balance de la Consejería, están en estudio y aún por confirmar. Las autoridades sanitarias madrileñas, trabajan ahora en un testeo masivo en las zonas básicas de salud más afectadas de la región, cuya incidencia acumulada rebasa ya los 600 casos por cada 100.000 habitantes.

La Junta de Andalucía, por su parte, sostiene que el 70 por ciento de los nuevos casos de Covid-19 registrados en esta comunidad en los últimos ochos días son de esta cepa. El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha vinculado este miércoles la evolución «explosiva» de contagios por coronavirus en esta tercera ola de la pandemia a la presencia de esta cepa , que es más contagiosa, aunque «menos letal».

Pese a ello, el director del CCAES insistió este jueves en que el impacto de esta variante del virus en los nuevos contagios «es pequeño», lo que «no quiere decir que no pueda tener un efecto mayor en el futuro». Sin embargo, a renglón seguido añadió que la aceleración en el número de contagios «no es achacable a esta cepa en su totalidad». El epidemiólogo precisó que además de los 88 casos detectados, Sanidad ha contabilizado entre 150 y 200 casos sospechosos pendientes de confirmación.

Baleares comunica 25 casos

El Gobierno balear ha informado este jueves por la noche de que la Unidad de Genómica Microbiana del Servicio de Microbiología del Hospital de Son Espases de Palma ha localizado 25 casos del linaje B.1.1.7 (variante inglesa) del SARS-CoV-2 entre las decenas de muestras analizadas en los últimos 22 días al ser sospechosas. Concretamente, son 16 casos correspondientes a Mallorca y otros 9 en la isla de Ibiza, provenientes de casos sospechosos por haber estado recientemente en el Reino Unido o porque el resultado de las pruebas PCR dejaba entrever una posible relación.

Los responsables del Servicio de Microbiología del Hospital de Son Espases calculan que menos de un 5% de los casos registrados durante las dos semanas en las que recogieron las muestras están provocados por esta variante. El departamento de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, por su parte, ya ha recibido la información remitida por el laboratorio de Son Espases y procederá a estudiar a fondo estos casos. En total, desde que comenzó la pandemia la Unidad de Genómica Microbiana ha analizado 400 muestras.

La Consejería de Salud ha querido enviar un mensaje de «tranquilidad» ya que, aunque esta nueva variante del Covid-19, según la evidencia científica, podría tener más capacidad de contagio, «no parece que sea más agresiva que las que hasta ahora se han registrado en Baleares».

Convive entre los españoles desde diciembre

La Junta ya había advertido el pasado 7 de enero que los primeros casos detectados ya no estaban «vinculados desde el punto de vista epidemiológico a llegadas de Reino Unido o de Gibraltar», sino que «ya vienen de contactos dentro de la comunidad» autónoma andaluza.

De hecho, informó de que la secuenciación genómica que estaba llevando a cabo a través de heces en aguas residuales de varias provincias había permitido detectar que en Granada ya estaba la cepa británica «en la última quincena de diciembre» pasado.

Por ello, el consejero de Salud Jesús Aguirre ha insistido en señalar que dicha cepa «está conviviendo con nosotros, por lo que la capacidad de contagio» del Covid-19 «aumenta en un 70%» , aunque «posiblemente no la virulencia» de los nuevos casos.

Cantabria va por el mismo camino. El director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, aseguró este miércoles que el 13 por ciento de las muestras de contagios de coronavirus tomadas de forma aleatoria en Cantabria ya corresponden a la cepa británica y hay 82 casos con «altísima sospecha» de pertenecer a esta cepa.

Walmann advirtió de que esta cepa se propaga «exponencialmente», de modo que si se instala en Cantabria en un mes habrá ocho veces más casos, y en consecuencia «ocho veces más ingresos, ocho veces más pacientes en cuidados intensivos y ocho veces más fallecimientos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación