Coronavirus

Reino Unido anuncia que podría tener disponibles 30 millones de vacunas en septiembre mientras los expertos dudan de su efectividad

Las pruebas realizadas en monos, aunque en un principio fueron esperanzadoras, arrojaron más dudas poco después

Alok Sharma explica en rueda de prensa los detalles de este proyecto de vacuna AFP
Ivannia Salazar

Ivannia Salazar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Treinta millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la universidad de Oxford podrían estar disponibles en septiembre, según informó Alok Sharma, ministro británico de Empresas, gracias a un acuerdo alcanzado entre la universidad y la farmacéutica AstraZeneca para fabricar la vacuna, que se encuentra en este momento en fase de ensayos clínicos. “A fin de poder vencer esta enfermedad necesitamos encontrar una vacuna que funcione y que sea segura", aseguró Sharma, que detalló que el gobierno ha invertido casi 150 millones de euros en el desarrollo del programa, que según dijo, va “progresando bien”. Pese al optimismo inicial, el ministro advirtió que "no hay certezas" y que existe la posibilidad de que nunca se desarrolle una vacuna capaz de evitar la propagación del Covid-19. No obstante, matizó diciendo que seis nuevos medicamentos para tratar la enfermedad están también en la etapa de ensayos clínicos.

En las pruebas, que empezaron el pasado 23 de abril en el Hospital Churchill de Oxford, participan 551 voluntarios sanos de entre 18 y 55 años que serán inyectadas con el medicamento, mientras que el mismo número recibirá una vacuna de control o placebo. No obstante, un grupo de expertos ha denunciado que la vacuna “no detiene el virus en los monos” y puede que en humanos “sea solo parcialmente eficaz”. Los ensayos en macacos de la vacuna de Oxford se llevaron a cabo en el Laboratorio Rocky Mountain del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, y los primeros resultados publicados a finales de abril eran esperanzadores, pero los últimos arrojan más dudas que certezas: en la autopsia, los investigadores encontraron el virus en los pulmones de los seis monos que fueron infectados con la vacuna, llamada ChAdOx1 nCoV-19, aunque ninguno presentó neumonía, lo que podría indicar la protección parcial, según los científicos.

Además, todos los animales generaron anticuerpos contra el virus. "Es alentador ver estos resultados, sugieren un optimismo cauteloso para el ensayo de la vacuna de Oxford que se realiza en humanos”, aseguró por su parte Stephen Evans, profesor del Colegio de Higiene y Medicina Tropical de Londres. La profesora Sarah Gilbert , que lidera el equipo, asegura que el desarrollo ha sido tan rápido porque ya tenían una vacuna base para otros coronavirus, por lo que han pasado en solo cuatro meses por etapas que normalmente tardarían cinco años.

Se espera que el próximo mes den inicio otros ensayos con la vacuna que está desarrollando el Imperial College de Londres. Los británicos son los primeros en probar sus avances en humanos, pero hay otros países que también están en la carrera por encontrar una vacuna, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, España, Bélgica y Suiza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación