Fernando Valladares: «Nuestra relación con la naturaleza es tóxica»

El biólogo e investigador del CSIC ha cerrado el ciclo de charlas 'Diálogos de Futuro ABC', donde ha desgranado el vínculo entre la biodiversidad y las enfermedades humanas

El científico ha afirmado que cazar lobos desestructura las manadas y aumenta la posibilidad de ataques al ganado

Fernando Valladares, durante la charla 'Diálogos de Futuro ABC' Isabel Permuy

Marcos Gómez Jiménez

¿Pueden tener alguna relación la pandemia del Covid-19 con el cambio climático? Esta es la hipótesis que defiende Fernando Valladares , profesor de investigación del CSIC y director del grupo de Ecología y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ponente ayer en el tercer y último ciclo ‘ Diálogos de futuro ABC ’, organizado por Diario ABC y la Fundación ‘LaCaixa’. El acto se llevó a cabo en el Caixa Forum, donde el divulgador contestó las preguntas de la periodista de ABC Ciencia , Patricia Biosca .

Valladares comenzó la ponencia reflexionando sobre la relación entre el medio ambiente y las pandemias : «El cambio climático tiene mucho que ver con las enfermedades zoonóticas. Estas afecciones representan el 70% de las enfermedades emergentes, que son graves y cada vez más abundantes». Según explicó, el ser humano degrada los ecosistemas, lo que provoca la pérdida de especies. Este hecho tiene como consecuencia que desaparezcan primero las especies que tienen menos riesgo de infección a humanos y se mantengan las más peligrosas para nosotros.

«El tráfico de especies, los cambios en la ecología o el propio cambio climático, siempre han existido: nosotros también pasamos enfermedades a los animales», señaló al respecto Valladares, que incidió en que estos patógenos evolucionan «y nos puede afectar en el momento menos pensado», y que de hecho esta situación empeorará en el futuro. «La estadística ha subido hasta el 40%, e incluso es probable que algunas personas lleguen a vivir dos pandemias», señaló.

Acciones que cuentan

El científico subrayó la importancia de las acciones individuales para hacer frente a la crisis climática . «Si cada ciudadano se concienciase lo suficiente reduciríamos el 27% de las emisiones. El resto de trabajo es de las empresas y los gobiernos, que deberían actuar también. Pero es muy importante la actitud ante el problema, nos empodera y adquirimos nuevos derechos y damos a los gobernantes pie para que hagan edidas más impopulares, pero buenas para la naturaleza». Para el investigador, cómo se involucran los jóvenes genera mucha positividad: la imagen de Greta Thunberg es uno de los puntos de inflexión que han ayudado en la concienciación en estos últimos años. «Los adultos estamos más centrados en nuestros protocolos y ceremonias, fijándonos en los palos económicos que damos. Los jóvenes están más en el aquí y ahora, y cómo solucionar este problema concreto». Además, Valladares señaló que una buena gestión del cambio climático no solo incidiría en una mejor salud para el planeta, sino en beneficio directo también para nosotros. «Los progresos de la medicina no reparan las muertes evitables que genera un ambiente degradado. Se calcula que cada año nueve millones de personas mueren por el cambio climático . Más que en cualquier guerra o pandemia», señaló.

También afirmó que «nuestra relación con la naturaleza es toxica: esta visión antropocéntrica no nos hace bien, es una cuestión funcional, si no cambiamos esa relación acabaremos tropezando. No respetamos los ritmos de la naturaleza, no es solo no matar o exterminar una especie. La temperatura de la atmosfera crecerá si no dejamos los combustibles fósiles donde están, bajo tierra». El investigador afirmó que hay demasiado optimismo con respecto al papel de las nuevas tecnologías que prometen ser aliados contra el cambio climático. «Está muy bien que se desarrolle el hidrógeno verde o que se potencie la energía de fusión; pero hoy por hoy no podemos contar con ellas, porque no están desarrolladas. Es como las vacunas: hasta que las tuvimos, fue necesario emplear otros métodos. Por lo que esa visión de confiar en promesas que aún no son tangibles no creo que sea el camino», afirmó.

Fernando Valladares junto a la periodista Patricia Biosca, durante el encuentro Isabel Permuy

Valladares, además, se refirió a la situación del lobo como ejemplo del cambio de nuestra relación con la naturaleza. «Era una especie mala en nuestra simplista compresión de la naturaleza, porque compite contra nosotros por las presas y lo asociamos culturalmente como a un animal a batir. Pero contar con ellos alberga muchas ventajas: por ejemplo, mantienen a raya a especies que provocan zoonosis», explicó el divulgador para luego argumentar por que no es bueno cazar a esta especie: «Al desestructurar una manada de lobos o quitarle un ejemplar, este grupo se vuelve más incapaz de cazar animales salvajes y así aumentan los ataques al ganado. El ser humano enreda sin entender la naturaleza».

Valladares puso ayer el broche de oro al ciclo ‘Diálogos de Futuro ABC’, en el que participaron Juan Ignacio Cirac , director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching, Alemania, que habló sobre conceptos como la computación cuántica , una tecnología disruptiva que cambiará el mundo; y María Blasco , directora Científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y una de las investigadoras más influyentes en oncológica a nivel mundial, que abordó el futuro de la investigación contra el cáncer y los límites biológicos del ser humano .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación