España se convertirá en el sexto país del mundo en legalizar la eutanasia

Apenas el 2,5 por ciento de la población mundial tiene acceso al llamado «derecho a morir»

Estos son los países en los que la eutanasia es legal

ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Contrariamente a lo que el Gobierno de coalición defiende, la práctica de la eutanasia está muy poco extendida en el mundo. Solo cinco países la tienen regulada. Son Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia. La despenalización del suicidio asistido tampoco está muy extendido. Es legal en Suiza, Alemania, Japón y algunos estados de Estados Unidos (Washington, Oregón, Colorado, Vermont, Montana y California) y uno de Australia (Victoria). En total, apenas el 2,5 por ciento de la población mundial tiene acceso al llamado «derecho a morir».

En Europa, Holanda fue el primer país en legalizarla. La ley entró en vigor en abril de 2002, aunque esta práctica era tolerada desde 1993. Los Países Bajos, advierte «Eutanasia, la muerte como terapia» -un libro divulgativo de Derecho a Vivir con la revisión científica de asociación Vida Digna- «han evolucionado aplicando la eutanasia en casos de enfermedades terminales a crónicas . Y de procesos físicos a mentales y de adultos a niños».

El año 2002, cuando se aprobó la primera ley de eutanasia, fue utilizada en 1880 casos; cinco años más tarde se ampliaron las condiciones para poder aplicarla y en la actualidad ya ascienden casi a siete mil las personas que cada año son acompañadas a la muerte por el propio sistema de sanidad. Unos 20 casos diarios.

En Bélgica también se permite la eutanasia desde 2002. El acceso al «derecho a morir» se contempla para mayores de edad y menores emancipados y no necesariamente deben ser pacientes terminales . El médico está obligado a notificar los casos, pero el 47% no se informan. Bélgica es además el segundo país, después de Holanda, en despenalizar la eutanasia en menores de edad.

El Instituto Europeo de Bioética alertó en 2012 sobre los graves fallos en la aplicación de la ley de eutanasia en ese país, al pasar de realizarse bajo «estrictas condiciones a convertirse en un acto normal e incluso ordinario».

En febrero de 2008, Luxemburgo se convirtió en el tercer país del mundo en despenalizar la eutanasia , aprobando la ley sobre el derecho a una muerte digna.

En Canadá, la eutanasia es legal desde 2016 , después de que el Tribunal Supremo reconociera el derecho a la muerte digna y voluntaria. En 2018 un 1,12% de las muertes fueron con asistencia médica para morir. El problema es, según denuncia «Eutanasia, la muerte como terapia» es que «los requisitos que marca la ley, como la incurabilidad o que la muerte natural sea razonablemente previsible no son determinados por datos objetivos. Por tanto, es suficiente con que el personal sanitario considere que el pronóstico será la muerte para aplicar la eutanasia».

Colombia es el único país de latinoamérica que ha legalizado la eutanasia. Lo hizo en 2014 a través de un reglamento del Ministerio de Sanidad después de que el Tribunal Supremo reconociera «el derecho a morir dignamente» de un paciente con cáncer terminal que había solicitado una muerte asistida pero que finalmente murió sin recibir la eutanasia.

Desde entonces la eutanasia se puede aplicar a los enfermos en fase terminal y sin posibilidad de tratamiento. La petición debe ser aprobada por un comité científico para el derecho a morir con dignidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación