Cumbre del Clima de Madrid

«Un católico que se ha tomado en serio su fe, cuida el medio ambiente»

El director del Movimiento Católico Mundial por el Clima, Tomás Insúa, destaca «la fuerza movilizadora» de Francisco en la lucha contra el cambio climático

Tomás Insúa, director Ejecutivo del Movimiento Católico Mundial por el Clima Maya Balanya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Para Tomás Insúa el cuidado del medio ambiente está en el ADN del cristianismo. En 2015, tras la publicación de encíclica ecológica del Papa Francisco, «Laudato Si», impulsó la puesta en marcha del Movimiento Católico Mundial por el Clima , del cual es su director ejecutivo.

Desde entonces centra todos sus esfuerzos en ayudar a la Iglesia a convertir el llamamiento del Papa Francisco en una acción audaz en la lucha contra el cambio climático. El doctor en Filosofía ha pasado estos días por Madrid para participar en la «Cumbre del Cambio Climático y el cuidado de la Casa Común», organizado por la Fundación Pablo VI.

¿Cuándo y cómo surgió el Movimiento Católico Mundial por el Clima?

Nació en 2015, un año coyuntural en el trabajo frente al cambio climático por la COP 21 que derivó en el Acuerdo de París y por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tomaron ese tema. Era importante que en la vida pública se visibilizara la enseñanza de la Iglesia respecto a este tema para movilizar a los católicos y la sociedad en general.

¿Qué iniciativas ha puesto en marcha este movimiento?

El Movimiento ha puesto en marcha un sinnúmero de iniciativas de distinto alcance. Entre ellas la desinversión de combustibles fósiles de parte de instituciones católica como la Conferencia Episcopal de Bélgica o el Banco de Cáritas de Alemania.

¿Cuál es la propuesta de la Iglesia sobre el cuidado de la Casa Común?

La propuesta de la Iglesia es la ecología integral, cuidar el planeta y cuidar el ser un humano en su integralidad.

¿Tiene la propuesta de la Iglesia alguna diferencia con la de los movimientos ecologistas?

Tiene una valiosa riqueza que nace justamente desde su inspiración cristiana, no es solamente por una cuestión ambiental o de supervivencia, sino que se convierte en una forma de alabanza al creador: «Laudato si» (Alabado seas).

¿Qué peso cree ha tenido en la escena mundial el compromiso del Papa Francisco con la ecología?

El peso ha sido muy fuerte. En primer lugar en la arena internacional gracias a su diplomacia, en segundo lugar en la Iglesia por su fuerza movilizadora y en el mundo ecuménico e interreligioso por su actitud dialogante.

¿Cree que los católicos están más comprometidos con el cuidado de la casa común que un ciudadano medio?

Un católico que se ha tomado en serio su fe, cuida del medio ambiente o al mentos se pone en búsqueda de un cambio de vida personal, comunitario y social para cuidar los dones que Dios le ha dado.

¿Considerar pecado el hecho de no cuidar el medio ambiente puede ayudar a generar una mayor conciencia ecológica entre los católicos?

El no cuidar la naturaleza podría llamarse un pecado de omisión, porque pudiendo haber hecho el bien no lo hemos hecho. Los católicos debemos reflexionar cada vez más como vivir seriamente nuestra fe en todos los aspectos de la vida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación