Cataluña, Navarra, Madrid y País Vasco siguen siendo las líderes del sistema universitario español

La sexta edición del ranking de la Fundación CYD alerta de que durante el periodo 2015-2019 ha disminuido en el sistema universitario español el profesorado extranjero (-4,11%), las publicaciones citadas en patentes (-3,77%) y los fondos privados (-2,72%): «Hay menos profesorado extranjero porque ha habido congelación de plantillas, mientras que los fondos privados se han reducido porque las empresas no han sido especialmente generosas», concluyó el director del ranking, Martí Parellada.

Calidad de las universidadesRanking CYD

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las comunidades líderes en el sistema universitario español siguen siendo Cataluña, Navarra, Madrid y País Vasco . Así lo señala, al menos, la sexta edición del Ranking CYD elaborado por la fundación del mismo nombre y en el que se han analizado 73 universidades (48 públicas y 25 privadas), 23 ámbitos de conocimiento y 2.522 titulaciones.

Así, las diez primeras universidades de este ranking son: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Navarra, Pompeu Fabra, Pontificia Comillas, Mondragon Unibertsitatea, Barcelona, Ramon Llull, Politécnica de Cataluña y, empatadas, la Carlos III de Madrid y Rovia i Virgill. Si el listado se extiende hasta las 15 mejores, entra también a competir la Comunidad Valenciana ya que en el puesto 12 y 14 están Valencia-Estudi-General y la Politénica de Valencia, respectivamente.

Universidades con mejor puntuación en el ranking CYD 2019

El director del ranking, Martí Parellada ha señalado a ABC que no ha habido grandes cambios respecto a la edición del año pasado en el que las mencionadas comunidades también eran líderes. «Tenemos un sistema unviersitario uniforme porque el marco legal en el que se rige es homogéneo y la capacidad de diferenciación es menor . Si hubiera un marco legal que dote de mayor autonomía universitaria en áreas como la financiación, la admisión, la política de profesorado o la gobernanza se les daría a algunas con más capacidades la posibilidad de diferenciarse. Creo que esto serviría de acicate para el resto».

De las 73 universidades analizadas aparecen, en los últimos puestos, la universidad a Distancia de Madrid (último lugar), Cádiz (puesto 72), Las Palmas de Gran Canaria (71), Europea Miguel de Cervantes (70), UNED (69), Castilla-La Mancha (68), IE Universidad (67), Jaén (66), Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila (65), Málaga (64), Alicante (63) y Murcia (62).

El ranking CYD, a diferencia de otros, no evalúa las universidades como la «mejor» o la «peor» sino que la posición de estas se deriva del mayor número de indicadores de mayor rendimiento relativo que tiene cada universidad. Por ejemplo, la Autónoma de Barcelona que es la primera de la lista tiene 27 indicadores de alto rendimiento , 5 de rendimiento intermedio y 2 de menor rendimiento relativo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene un indicador de mayor rendimiento , 10 de rendimiento intermedio y 21 de menor rendimiento relativo.

El ranking utiliza un total de 23 indicadores agrupados en cinco dimensiones: Enseñanza y aprendizaje (que incluye, en otros indicadores tasa de graduación, de éxito, de rendimiento...), Investigación (publicaciones altamente citadas, publicaciones por profesor...), Transferencia de conocimiento (fondos privados, patentes con empresas...), Orientación internacional (movilidad de estudiantes, profesorado extranjero...) y Contribución al desarrollo regional (prácticas en empresas en la región, etc.).

«Todas las universidades tienen en algún indicador en el grupo de alto rendimiento», señaló Matí Parellada, director del ranking quien señaló, además, que el hecho de que muchas universidades tengan indicadores de menor rendimiento no tiene por qué asociarse a un nivel bajo. ¿Por qué? Pongamos, por ejemplo, las prácticas en empresas de la región, que representan el 99 por ciento en relación con el total de prácticas en muchas universidades . Esto es lógico porque los estudiantes de Grado que hacen prácticas las realizan en empresas de su entorno. Si se compara este porcentaje con el de otra universidad donde las prácticas representan el 95 por ciento el valor sigue siendo alto y la distancia entre una y otra es muy baja.

Puntos de rendimiento

Las carreras que darán trabajo

El ranking también evalúa 23 ámbitos de conocimiento. Es decir, áreas como Economía, Empresariales, Historia o Medicina... cada una de las cuales agrupa grados o másteres que ascienden, en total, a 2.522 titulaciones evaluadas . Este año se han actualizado diez ámbitos: I ngeniería Informática, Matemáticas, Física, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Química, Biología e Ingeniería Química y se ha añadido uno nuevo: Ingeniería de Materiales . Todos estos pertenecen a las áreas STEM (acrónimo en inglés que alude a las áreas de conocimiento de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

«Se pone el acento en las STEM porque son grados relevantes a nivel del sistema universitario español y de la economía española», explica Parellada. En los diez ámbitos STEM actualizados destacan cinco universidades por tener un número más alto de indicadores de mayor rendimiento: Autónoma de Madrid, Barcelona, País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Politécnica de Cataluña y Pontificia de Comillas .

En el caso de Ingeniería de Materiales, «una de las profesiones emergentes con más futuro», señalan desde la Fundación CYD destacan la Complutense de Madrid, Politécnica de Cataluña, Valencia (Estudi General), Autónoma de Bacelona y Politénica de Madrid .

Otra novedad de este año es que han hecho un análisis de la evolución de 13 indicadores en el sistema universitario español desde 2015 hasta la actualidad. En concreto se han analizado las patentes concedidas por profesor (7,49%), las publicaciones regionales (4,80%), los fondos externos de investigación (4,79%), las publicaciones internacionales (4,07%) y las publicaciones por profesor (3,97%) , todas ellas con un crecimiento anual acumulativo superior al 3%.

«Si algo caracteriza al sistema universitario español es que el ritmo de crecimiento de las publicaciones se ha mantenido constante y España ocupa una posición relevante a nivel internacional sobre todo porque la publicación científica es uno de los elementos más relevantes para mejor la posición académica del . profesorado. En cuando a la mayor captación de recursos externos tiene que ver con que cuando ha habido un estancamiento de los fondos públicos de invetigación, los investigadores han tenido que recurrir a fondos alternativos como los de la Comisión Europea», señala el director del ranking.

En el otro extremo se ubican indicadores que no han tenido una evolución menos favorable: profesorado extranjero (-4,11%), publicaciones citadas en patentes (-3,77%) y fondos privados (-2,72%) : «Hay menos profesorado extranjero porque ha habido congelación de plantillas, mientras que los fondos privados se han reducido porque las empresas no han sido especialmente generosas», concluyó Parellada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación