ALERTA SANITARIA

Unos doscientos enfermos de coronavirus de Sevilla se hospitalizaron en centros privados

El próximo lunes reabrirán todas las cirugías mayores ambulatorias tras la suspensión por la pandemia del Covid-19

María Isabel Ramos, jefa de Radioterapia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa

Jesús Álvarez

El diez por ciento de los ingresos en UCI por Covid-19 en Sevilla (aproximadamente una veintena de casos) tuvo lugar en clínicas y hospitales privados, según datos facilitados a ABC por la patronal del sector.

Además, el veinte por ciento de los hospitalizados en la capital (en torno a unos 200 pacientes) lo han hecho en centros privados . Todos ellos ingresaron a través de las mutualidades y seguros de salud suscritos por los pacientes, puesto que en Andalucía no ha sido necesaria la derivación de pacientes de la sanidad pública a la privada, como ha ocurrido en Madrid y otras zonas del norte de España.

La actividad asistencial de estos hospitales, en virtud del decreto del estado de alarma se ha limitado a pacientes con Covid-19 y Urgencias y ha caído desde el inicio de la pandemia en torno a un ochenta y cinco por ciento.

Andalucía tiene afectada de coronavirus confirmados un 0,13 por ciento de su población y se coloca al nivel de las cifras más bajas de España junto con Murcia, Ceuta, Melilla y Canarias.

Desde el pasado miércoles, todos los hospitales privados, libres de Covid-19, han vuelto a realizar cirugía ambulatoria y desde el lunes próximo retomarán el resto de cirugías, dentro del lento proceso de normalización que están iniciando todos los centros de salud.

Seguridad en Quirónsalud Infanta Luisa

Por otra parte, el Servicio de Radioterapia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa ha puesto en marcha un nuevo protocolo para extremar sus medidas de seguridad para la protección de los pacientes y el personal sanitario durante el abordaje de todo tipo de tratamientos.

La jefa del Servicio de Radioterapia, María Isabel Ramos , explica que que la actividad de su servicio no se ha visto paralizada por la importancia que tiene en la curación de los procesos oncológicos la continuidad de sus tratamientos, dado que «existen unos plazos óptimos en los que se obtiene el rendimiento buscado y saltarse estos plazos haría que se perdiera la indicación del tratamiento», incide.

Ramos señala que se han tomado todas las medidas de seguridad indicadas por el Ministerio de Sanidad y las sociedades científicas para poder garantizar la protección tanto de los pacientes oncológicos, considerados población de riesgo, como del personal que los atiende.

Así, se ha cambiado el sistema de citas, de modo que el paciente nuevo es visto en consulta presencia l y en esa misma visita se le realiza ya el TAC de planificación para evitarle desplazamientos innecesarios; y se ha ampliado el tiempo asignado por paciente para evitar que se acumulen en las salas de espera.

También se han cambiado los esquemas de tratamiento de manera que, siempre que se pueda, se intente hacer tratamientos hipofraccionados. Esto es, que se concentran las dosis de los tratamientos en un menor número de sesiones para que tenga que acudir así menos veces al centro hospitalario.

Igualmente, el personal sanitario utiliza pantallas protectoras, mascarillas y batas desechables , así como se les pide también a los pacientes el uso de mascarillas y guantes, higiene de manos frecuentes, limpieza exhaustiva con soluciones hidroalcohólicas, solo un acompañante y mantener las distancias de seguridad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación