Restauración

La Torre de Don Fadrique podrá visitarse desde este mes de julio

El Ayuntamiento espera poder abrir las visitas a grupos reducidos a partir de la segunda quincena de este mes de julio y, en agosto, se podrá ver un mapping dedicado a Alfonso X

La torre de Don Fadrique de Sevilla se podrá visitar en junio de 2022

La restauración de la Torre de Don Fadrique comenzará en mayo

La Torre de Don Fadrique, tras su restauración Vanessa Gómez

Manuel Luna

La Torre de Don Fadrique podrá visitarse desde este mes de julio tras su restauración. Se podrá hacer en grupos reducidos y contemplando este edificio singular del siglo XIII y que formaba parte del conjunto palaciego del infante castellano. La actuación se ha desarrollado a lo largo de un año, ha costado un millón de euros y ha sido financiada por el Ayuntamiento de Sevilla en un 55 por ciento y un 45 por ciento con los fondos del 1,5 por ciento cultural de Ministerio de Fomento. Los visitantes que vayan a partir de ahora al recinto, podrán contemplar la torre, los jardines y la portada de Maese Rodrigo. Durante la actuación en la base de la torre, se han encontrado marcas de canteros, las cuales coinciden con otras firmas encontradas en el Alcázar o en otros puntos del antiguo cenobio de las clarisas.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha visitado la restauración del recinto, acompañado del delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores; la delegada de Patrimonio, Carmen Fuentes, y el delegado del Distrito Casco Antiguo, Juan Carlos Cabrera, ha realizado una visita y ha destacado la «amplia estrategia de recuperación de este espacio que se está llevando a cabo en estos momentos con obras en coordinación con el Arzobispado en la antigua Iglesia y con la inversión que se está llevando de 290.000 euros para la recuperación del sector sureste del claustro».

En la actualidad, se ha iniciado la redacción de un proyecto que tendrá un importe aproximado de 5,7 millones de euros centrado en ejecutar la rehabilitación y acondicionamiento de la edificación al norte del compás y la portada de Santa Clara, el sector sur y el compás, la sala de Profundis y el sepulcro , las viviendas de vida particular y los huertos antiguos. En todo este recinto, se van a programar iniciativas de uso cultural como una exposición de artistas que exponen en la plaza del Museo.

La arquitecta de la Gerencia de Urbanismo, Carmen Hernández, ha explicado que las labores que se han desarrollado han sido en la cubierta de la torre bajo la que se encuentra la hermosa bóveda nervada que decora su interior y en su portada de piedra labrada, abierta en la cara norte de la atalaya, que antes lucía encalada y de la que se ha eliminado la capa de este material, dejándola como la concibieron sus constructores y pudiéndose ver bellos bustos de ángeles que adornan sus capiteles junto a otros elementos ornamentales.

El interior de la Torre de Don Fadrique Vanessa Gómez

En el interior, se ha limpiado la suciedad y los depósitos que se acumulaban, algunos de ellos como consecuencia de actos vandálicos y de antiguas fogatas que se hacían en el interior del edificio . También, otros producidos por la entrada de aves por los huecos abiertos en las carpinterías. Para atajar definitivamente este problema, se han restaurado todas las carpinterías en mal estado, sustituyendo por completo aquéllas que no permitían, y se han instalado barras de protección en todos los pequeños huecos existentes y saeteras para impedir que entren nuevamente las palomas.

Jardines

La actuación sobre los jardines que rodean a la torre comenzó con una limpieza general de todos sus elementos: las escaleras, los muros, el pretil de la alberca, los bancos, así como los parterres vegetales; y ha seguido después con un tratamiento específico de todas las especies vegetales que pueblan este entorno , para asegurarles el mejor estado posible.

Además, los trabajos se han centrado en consolidar y restaurar los muros que conforman el recinto y que dan a la calle Lumbreras, la cual está aproximadamente un metro por encima del suelo donde se encuentra la Torre , y se han repuesto las piezas más deterioradas, cornisas, carpinterías y cerrajerías. Por otro lado, se ha trabajado en la recuperación de la portada de Maese Rodrigo , la cual fue el acceso de la primitiva universidad de Sevilla en la puerta de Jerez, de estilo gótico tardío y compuesta por sillares de piedra arenisca, limitada en los extremos por dos columnas cilíndricas y completada con una cornisa ornamentada. Se observa una cenefa intermedia que marca el arranque de un arco conformado por dovelas. Antes de la intervención, tanto los sillares como los elementos ornamentales mostraban un aspecto claramente deteriorado, con alto grado de suciedad, manchas por filtraciones en la cubierta y fisuras en la bóveda del pórtico. También, la cancela que cierra la portada estaba muy oxidada.

Vista de la Giralda desde la Torre de Don Fadrique Vanessa Gómez

Para la recuperación de este elemento se ha desarrollado una profunda intervención que ha consistido en el desmontaje de la cubierta para reparar la bóveda, ejecución de una nueva estructura de madera similar a la original , reposición de tejas, renovación de los revestimientos interiores, limpieza y consolidación de los sillares que conforman la portada y restauración de la cancela. Tras la actuación sobre este espacio, el público ya se puede acercar a este edificio, sobre el cual siguen existiendo diversas teorías en torno a Don Fadrique: podría haber sido utilizado para la cetrería porque era muy aficionado; también, para vigilar la zona norte de la ciudad, o como lugar de encuentro con su amante, la viuda de su padre Fernando III.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación