Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 22 de junio

El plasma que salvó a un enfermero del Hospital Virgen del Rocío confirma su éxito en un ensayo clínico contra el coronavirus y otras informaciones destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 22 de junio. Si quiere conocer las informaciones más importantes del pasado viernes, consulte aquí.

1. El plasma que salvó a un enfermero del Hospital Virgen del Rocío confirma su éxito en un ensayo clínico contra el coronavirus.

Juan Ignacio Valle, enfermero de Cardiología y Cirugía Vascular del Virgen del Rocío de Sevilla desde hace casi 40 años, fue el primer paciente de coronavirus en recibir plasma hiperinmune en Andalucía procedente de una persona contagiada en Granada que superó la enfermedad. Fueron los anticuerpos de este plasma el último recurso empleado por los profesionales que lo trataban en el hospital sevillano tras permanecer un mes en la UCI en el que fracasaron todos los tratamientos que se le pusieron y se le dio por desahuciado.

«Ese plasma me salvó la vida», reconoce Valle a ABC, que se recupera en su casa de las secuelas de la enfermedad que lo tuvo al borde de la muerte e inmovilizado en una cama desde que a finales de marzo empezó a tener dolores articulares «como de una gripe normal». No era una gripe sino coronavirus lo que le produjo una neumonía bilateral y una estancia de 35 días en la UCI del Virgen del Rocío. Este enfermero tiene 60 años, gozaba de buena salud y no sufría ninguna patología reseñable antes de contraer el coronavirus.

2. Ocho de cada diez piden a PP y PSOE un «pacto de reconstrucción».

Después de casi cien días de estado de alarma, con más de 43.000 fallecidos según los datos del Instituto de Salud Carlos III, y en un escenario de fuerte crisis económica, la mayoría de los españoles ven necesario que los dos grandes partidos nacionales se pongan de acuerdo y sellen un gran pacto de Estado para la «reconstrucción nacional» . Según el último barómetro de ABC/GAD3, ocho de cada diez ciudadanos están a favor de ese acuerdo, que se está intentando fraguar en una comisión en el Congreso.

Mientras el 79 por ciento de los encuestados piden ese gran acuerdo de Estado para reactivar España, solo el 13,9 por ciento lo rechaza de plano. De forma paralela se pregunta por la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, que están prorrogados desde el año 2018. Sánchez está intentando atraerse a Ciudadanos, pero esa opción causa recelos en algunos de sus socios, como los independentistas o la ultraizquierda. Más de la mitad de los encuestados, el 54,8 por ciento, prefieren que el Gobierno pacte las cuentas públicas del próximo año con el partido de Inés Arrimadas, mientras que el 13,8 por ciento optaría por ERC. El 10,4 por ciento vería acertado que el Ejecutivo pactara con los dos a la vez, y un 21,1 por ciento no querría ver a ninguno de ellos en un acuerdo sobre los Presupuestos.

3. El veraneo del coronavirus en las playas de Andalucía en la llegada de la «nueva normalidad».

La jornada de domingo en las playas gaditanas, la primera desde que se activó el estado de alarma, se saldó con el cartel de aforo completo en algunas playas de Barbate, Conil, Tarifa y Vejer, lo que llevó a restringir temporalmente los accesos durante parte del mediodía hasta la tarde.

Fuentes municipales confirmaron que en el caso de Barbate este domingo sólo se llenó Zahora, donde hubo que cortar la entrada durante algunas horas, mientras que Zahara y Caños de Meca no completaron aforo, como sí ocurrió el sábado. En Tarifa desde el mediodía quedó cerrada la playa de Bolonia, como ocurrió el sábado, y también se llenaron Los Lances y Valdevaqueros.

Por su parte, la provincia de Huelva vivió una ausencia de incidentes en el primer fin de semana de temporada alta para el turismo, que coincidió con temperaturas elevadas y el fin del estado de alarma. En contraste, las carreteras de acceso a las playas y la A-49, con la que la provincia conecta con Sevilla, registraron un tráfico denso, registrándose incluso algún atasco en el puente sobre el río Odiel a consecuencia de una avería.

4. Termina el curso escolar que el coronavirus se llevó en Sevilla con la incógnita de cómo será la vuelta.

Termina el curso más extraño y más corto de la historia que obligó a los escolares sevillanos (al igual que a los del resto de España) a abandonar los colegios por culpa de la crisis del coronavirus. Una situación extraordinaria, de la que no hay precedentes, y que provocó que los escolares de todas las edades tuvieran que quedarse en casa y seguir la docencia de forma virtual.

La situación, que en principio parecía que podía ser transitoria se alargó y obligó a la Consejería de Educación a dar instrucciones para que las clases continuaran y los niños pudieran ser evaluados. Y el curso, en el que se preveían algunas reformas y cambios, tuvo que cortarse tres meses antes de su final. «Todo quedó interrumpido y no sabemos las previsiones económicas del post-Covid-19», dice Rafael Caamaño, secretario general de CECE Andalucía y que también es consciente de que los centros educativos necesitan «dar un salto tecnológico en la transformación digital».

5. Juanma Moreno: del mando único de la tele de los domingos al puesto de mando de la pandemia.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, recuperó ayer las competencias que se reservó para sí el mando único del Gobierno central durante el estado de alarma decretado el 14 de marzo y sucesivamente prorrogado por mor de la pandemia. Durante más de tres meses el poder de las comunidades quedó sometido a los dictados del Gobierno, que informaba de sus decisiones a los presidentes autonómicos a través de videoconferencias cada domingo.

Las 14 videoconferencias dominicales con los presidentes, daban poco margen a la sorpresa . «Eran monólogos de Sánchez» dice Moreno. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que, a pesar del encorsetado modelo, –los presidentes tenían un turno de intervención sin réplica y el presidente contestaba a uno por uno o al final–, las reuniones sirvieron para marcar rumbo y para variar o matizar las decisiones de un «mando único» por momentos desbordado.

6. Los tribunales en Sevilla padecen un virus crónico.

El estado de alarma ha supuesto la ralentización de la actividad de todos los sectores administrativos, empresariales y económicos, cuando no la paralización completa.

La Administración de Justicia no ha sido ajena a esta situación, que ha tenido pésimas consecuencias para los profesionales y ciudadanos en la prestación de este servicio esencial para la democracia . No obstante, en el caso de los juzgados de Sevilla esta pandemia no ha hecho más que agudizar el verdadero virus que viene padeciendo los tribunales desde hace años como es la falta de órganos judiciales, de medios personales y materiales.

«Es un problema muy antiguo y recurrente. Los gobiernos, sean del signo que sean, no han sido sensibles con el mal funcionamiento de una administración anacrónica, lenta e ineficaz», asevera al respecto el decano del Colegio de Abogados, Óscar Cisneros.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación