Rosa Ríos

«El rector de la Hispalense está en campaña de reelección y está dando los datos de forma sesgada»

La secretaria general de Universidades Investigación y Tecnología responde a la crítica de falta de fondos diciendo que habrá un 5% más de dinero y acusa Miguel Angel Castro. «Está en campaña de reelección», dice

Rosa Ríos, secretaria general de Universidades J.M.Serrano

Mercedes Benítez

La secretaria general de Universidades, Innovación y Tecnología de la Junta de Andalucía contesta a las críticas de los rectores sobre la falta de financiación.

¿Qué se ha encontrado al llegar a la Secretaría de Universidades?

Tenemos muchas ganas de mejorar las cosas. En eso hay consenso y todos queremos mejorar. Y conceder becas, y que podamos traer investigadores de vuelta es ilusionante y atractivo. Pero la universidad también tienen problemas que comprendemos...

El rector de la Hispalense se queja de falta de dinero

Hay rectores que se quejan más que otros y eso hay que ponerlo en contexto. Se quejan y es normal pues consideran que es mejor para sus universidades. Hay que pedirles que comprendan el esfuerzo que se está haciendo. Nos duele que puedan transmitir que a esta Consejería no le interesa la universidad. El presupuesto de esta Secretaría General de 1.750 millones ha subido un 6,24 por ciento. La inmensa mayoría, casi 1.500 es para financiación directa de las universidades, que suben el 5 por ciento. No se puede decir es que no le damos dinero a la universidad. 

Dice que va a entrar en pérdidas

Con el rector Miguel Ángel Castro me llevo muy bien pero hay que recordar que está en campaña de reelección. Termina su mandato y está en ese período. Nosotros pedimos una previsión de gasto trimestral. En octubre nos dicen cuánto estiman que van a gastar. Y la previsión de gasto está por debajo del dinero que le hemos concedido. 

¿A qué se refiere?'

Está por debajo de lo que se le ha concedido. Además hemos resuelto la convocatoria de complementos económicos. Son un acuerdo del anterior gobierno. Desde 2008 a 2019 estaba paralizada y no se pagaban. A esa convocatoria se han presentado 10.500 solicitudes y hemos resuelto de forma mayoritariamente positiva.

¿Cuanto es esa partida?

-Se ha incluido una partida que supera los 19 millones de euros a la espera de que las universidades nos digan lo que les va a costar.

«Adelantar la Selectividad parece incuestionable porque los alumnos se están matriculando en la universidad en noviembre»

¿Cuánto le corresponde a la Universidad de Sevilla?

Eso nos lo tiene que decir la Universidad de Sevilla. Castro dice que no hay dinero y tendrá que explicarlo él. Nosotros no tenemos ningún documento donde nos diga que no hay dinero para pagar las nóminas. Puede referirse a que para terminar de pagar las nóminas en 2019 se consignó una partida de remanentes. Es el quien tiene que explicar por qué dice que no tiene. 

¿La Junta va a garantizar que esas nóminas se puedan pagar?

La Junta garantiza que las nóminas se van a pagar.

Los rectores hablan de que tienen que usar los remanentes

El remanente es dinero de los andaluces. Es dinero que la Junta le ha dado a las universidades y que éstas han ahorrado. No todas tienen remanentes. Hay quien dice que se le ha dado de más y otras que han ahorrado. Es dinero público y por primera vez les hemos autorizado a que se puedan gastar sus ahorros. Lo que se le está diciendo es que pueden gastar esos ahorros en mejorar la universidad.

¿Cree que el rector usa esa falta de fondos políticamente?

Eso tiene que decirlo él. Resulta sorprendente cuando sabía que había una reunión para los presupuestos. Está presentando los datos de una forma sesgada. El presupuesto se calcula no sólo por el número de alumnos. Hay otros factores ya que las carreras experimentales son más caras que las de letras. Claro que podríamos haber aumentado más. Yo hubiera pedido todo el presupuesto, pero hay más cosas: educación, sanidad, dependencia, igualdad.... 

¿Está la universidad muy politizada?

Creo que no. Entre la mayoría de rectores hay consenso en la mayoría de los temas. Puede más la defensa de su universidad que el hecho de que se dejen manejar por partidos políticos. En Andalucía el sistema universitario es muy heterogéneo. 

¿Hay demasiadas universidades?

Ya no. A lo mejor en el momento de tomar la decisión se podía haber analizado. Ahora la mayoría de universidades están consolidadas cada una en su provincia. Creo que el sistema está bien.

Hay quien cuestiona que haya diez escuelas de ingeniería en Andalucía...

Eso es otra cosa distinta. Hay que racionalizar la oferta o ir a la especialización...Que se oferten los grados que la sociedad demande y necesite. 

Están elaborando un mapa de titulaciones...

Estamos haciendo un análisis. Queremos establecer los criterios que se pedirán para permitir que haya más grados. Habrá que adaptar la oferta a las necesidades sociales que haya que cubrir. Y prever lo que va a venir. 

¿Hay exceso de privadas?

En Andalucía tenemos diez públicas y privada sólo la Loyola. No hemos autorizado ni una sola. Están presentando solicitudes algunas aunque todavía sólo son contactos informales lo que nos ha llegado. 

¿Es la privada el refugio de los que no sacan nota para entrar?

El proceso de autorización de una privada es largo y riguroso. Y lo consideraremos en función de la calidad. Las hay de todo tipo. Hay que distinguir las universidades de calidad de otras, que no están aquí, que no cumplen los requisitos que queremos. No queremos que las universidades privadas ofrezcan una calidad de la enseñanza mediocre que pueda permitirse que se financien los que tengan más recursos. Si se dan privadas serán de calidad de primer nivel. Si no, no lo autorizaremos.

La Junta se ha posicionado a favor de una Selectividad única

Sí. Nos parecería razonable. Estamos muy seguros de nuestra formación en secundaria y no tenemos miedo a que haya una prueba única que igualaría a todos los alumnos del país. Pero eso implicaría igualar los contenidos. 

Y también adelantar septiembre a julio...

Nos parece razonable pero esa decisión la toma la comisión interuniversitaria. Y eso pasa porque el Bachillerato adelante los exámenes. A mí me parece conveniente porque ya se está haciendo en muchas universidades. Para este año hay fechas. Para el 2020/2021 será si lo considera oportuno la comisión interuniversitaria.

¿Que ventajas tiene el adelanto?

En el caso de la Selectividad es clarísimo. Adelantar la Selectividad parece incuestionable porque los alumnos de la universidad se están matriculando en noviembre. Desde el punto de vista de la gestión universitaria tiene todas la ventajas. Y los alumnos también me transmiten que están a favor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación