SANIDAD

Personas con cáncer: «Escribir sobre el dolor y el miedo ayuda mucho más que un antidepresivo»

Pilar Canalejas, que sufre la enfermedad y perdió a su hermana gemela por un cáncer de mama, presenta el segundo taller de escritura para pacientes oncológicos del Hospital Virgen Macarena de Sevilla

Pilar Canalejas, con un ejemplar del libro de poemas, junto a sus compañeras y los profesores y escritores José Maria Gómez Valerio y David Eloy Rodríguez HUVM

Jesús Álvarez.

Los enfermos de cáncer tienen muchas cosas que decir que no sólo les interesan a ellos. Con esa idea se celebra el segundo taller de escritura creativa «Poesía Viva, palabras en acción» en el que participan una docena de enfermos de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Pilar Canalejas , una paciente del centro, recomienda a todas las personas que tienen un cáncer o cualquier otra enfermedad grave que escriban sobre lo que sienten: «Es mejor que cualquier pastilla que nos puedan ofrecer o antidepresivo », dice con la experiencia de haber participado en el primero y haber contribuido con sus poemas al libro que recogió las palabras de esperanza de todos sus alumnos.

Ella y sus compañeros de quimioterapia escribieron sobre el dolor, la ansiedad o el miedo a la muerte , aunque en el caso de Pilar todo lo ocurrido desde que le diagnosticaron su cáncer supuso una transformación en su vida de la que salió una persona mejor. « Claro que tenía miedo a la muerte cuando empecé a escribir pero ya no lo tengo. La enfermedad me hizo mucho daño y mató a mi hermana gemela, a la que estaba muy unida; pero me hizo darme cuenta también de que son más importantes las personas que las cosas y de que el tiempo es algo que hay que aprovechar», asegura.

Pilar está muy agradecida a sus profesores, los poetas y escritores José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez y a la coordinadora del taller, Alicia Martínez , por haberles enseñado a plasmar sus emociones sobre un papel. «Yo no sabía escribir pero sabía que tenía muchas cosas dentro que necesitaba reflejar. Mis poemas me han quitado peso interior y se han convertido en una gran terapia para canalizar mis sentimientos». C uando algunas noches los dolores no la dejaban dormir, ella se ponía a escribir . «Me relajaba mucho más escribiendo que con cualquiera de las múltiples pastillas que me recetaban los médicos», dice.

Con una de ellas querían que Pilar no llorara. «Pero es que yo necesitaba llorar -cuenta- Tenía una hija muy pequeña cuando me dieron la mala noticia y tenía que desahogarme , pero este taller me hizo canalizar todo ese dolor de una manera muy positiva». Estuvo acompañando a su hermana en toda su agonía y en su lecho de muerte y ahora intenta olvidar su enfermedad o que no sea, al menos, el eje principal en torno al cual gire su vida. «Sé que tengo que estar atento a consultas y análisis pero hay muchas cosas en la vida que el cáncer y no hay que estar pensando en eso. Hay que dejarlo atrás y aprovechar el tiempo», dice.

Tras el éxito de la primera edición del taller , que culminó con la publicación de un libro de poemas, el hospital sevillano ha dado continuidad a este proyecto, en el que colabora con su patrocinio la hermandad de la Macarena . María Luisa Gayán Guardiola, conciliaria de asistencia social y médico de profesión, recomienda a todas las personas con esta enfermedad a que participen en esta taller y escriban sus emociones. «Le hacen mucho bien y es una forma muy útil de afontar todo lo que la enfermedad trastoca», dice.

En la organización del taller, que contará con seis sesiones, repartidas entre los meses de enero y febrero, ha colaborado activamente el Servicio de Participación Ciudadana del hospital sevillano, que ha servido de enlace entre los promotores del taller y el propio complejo sanitario.

Cuando algunas noches los dolores no la dejaban dormir, Pilar se ponía a escribir. «Me relajaba mucho más escribiendo que con cualquiera de las múltiples pastillas que me recetaban los médicos», dice

Con esta iniciativa, se pretende ofrecer una asistencia sanitaria integral respecto a unos pacientes que enfrentan un momento especialmente difícil de sus vidas. «Se busca mejorar el cuidado a los pacientes, yendo más allá del servicio asistencial que ofrece el centro sanitario. La idea es ofrecer una atención más humana desde el punto de vista emocional», afirma Carmen Martín , jefa de servicio de Participación Ciudadana.

El taller lo coordina Alicia Martínez, impulsora de la Iniciativa «Poesía y Salud», un proyecto que ha desarrollado en diferentes hospitales públicos nacionales y que consiste en acercar la creación poética al ámbito sanitario. « La poesía, la literatura, amplían y enriquecen nuestra vida, sabe acompañar y cuidar, nos ayuda a comprender, nos da herramientas para poder expresar mejor nuestro mundo y nuestras circunstancias. Este taller, para el que no hace falta formación previa alguna, nos invita a la aventura de la literatura y nos ofrece un espacio y un tiempo para el aprendizaje», manifiesta Martínez.

La valoración positiva de los profesionales sanitarios que percibieron un incremento en la autoestima, la seguridad y la confianza en sí mismos de los asistentes a la primera edición, no sólo ha llevado al Virgen Macarena a reeditar el taller sino a hacerlo extensivo a pacientes del área de Salud Mental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación