Universidad

Más de 350 estudiantes de Medicina de Sevilla se examinan on line con actores como enfermos

En el examen, el último de la carrera, participan simuladores para que los futuros médicos resuelvan diferentes situaciones clínicas

Un maniquí en una consulta de Medicina ABC

Mercedes Benítez

Unos 350 estudiantes de último curso de Medicina de la Universidad de Sevilla realizarán este sábado la prueba ECOE, Evaluación de Competencias Clínicas Objetiva y Estructurada, una examen basado en la simulación que organizan 16 universidades españolas, entre ellas la Universidad de Sevilla.

Se trata de una prueba que este año se hará por primera vez on line y que tendrá lugar este sábado 6 de junio por la tarde. Los estudiantes sevillanos se engloban dentro de los 3.500 que también lo hacen procedentes del resto de España.

Además de medir las competencias de los estudiantes, la peculiaridad de esta prueba es que intervienen «actores» que hacen de pacientes e interpretan situacions de distintas enfermedades. Los futuros médicos tendrán que enfrentarse a las distintas situaciones en las que los actores simulan ser enfermos o familiares de los enfermos.

Por ejemplo, puede ponerse como caso que que se presente un paciente con un cuadro depresivo, con un infarto o con cualquier otra patología. El estudiante tendrá que enfrentarse a una situación difícil, como es informar sobre una grave patología a los familiares de los enfermos u otras pruebas.

De doce minutos

Estas situaciones se han diseñado sobre casos e imágenes reales y algunas de ellas se han planteado sobre vídeos de pacientes simulados. Antes de la realización de esta prueba se han efectuado con éxito dos simulacros plenamente participativos, según la Universidad de Sevilla que informa de que los estudiantes deben responder a 10 situaciones clínicas prácticas de 12 minutos de duración cada una

Habitualmente esta prueba es presencial pero dada la situación actual, provocada por el Covid-19, este año se celebra online, lo que, según la Hispalense, ha requerido un importante esfuerzo por parte de los organizadores al tener que adaptar un examen de carácter muy práctico al entorno digital .

Se le plantea al estudiante desde el principio qué debe hacer y el tiempo de resolverlo o plantearlo . Un actor hace de paciente simulado y de forma interactiva responde a las cuestiones que hace el alumno. Además, como en cualquier caso médico, el alumno deberá emitir un diagnóstico.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla ha aportado seis «estaciones» de producción propia en esta prueba. Una de ellas se ha puesto en común con el resto de universidades y ha sido incluso traducida al euskera en la Universidad del País Vasco para que forme parte del contenido del examen del resto de universidades participantes.

Las materias que se evalúan son casos prácticos de medicina, cirugía, pediatría, ginecología, psiquiatría y eticolegal . Concretamente, en este examen se valoran competencias específicas de la actividad médica, como es la Anamnesis (recogida de datos de los antecedentes personales, familiares, alergias, fármacos, etcétera), lo que se conoce como la primera fase de un acto médico.

El profesor y vicedecano de Innovación Docente de la Facultad de Medicina de la US, Jesús Ambrosiani, explica que el alumno que se presenta a la ECOE «se encuentra un caso clínico con una historia de un paciente. Por ejemplo: está usted en urgencias y entra un accidente de tráfico; o se plantea una situación de consulta donde el paciente le dice al médico que tiene fiebre y le duele la cabeza».

En la ECOE participan 16 universidades españolas, las que tienen más número de alumnos de Medicina, de las que cuatro son andaluzas: Cádiz, Málaga, Córdoba y la Universidad de Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación